Retirada concesión
Nope. No me refiero a la de RCTV. Me refiero a la que tenía la Librería Monte Ávila Editores Latinoamericana. Sí, es verdad, la librería no tenía una concesión, pero es que me suena casi igual el caso. A esta librería se le niega su identidad y su carácter sometiéndola a la anonimia de un local más dentro de la cadena de Librerías del Sur, otrora llamada Fundación Librerías Kuai-Mare. Un expolio más para «beneficiar» al pueblo.
Por fin, sale la noticia en la prensa, la cual estuve esperando desde que recibí el correo de Angel García hace unos días, reproducido por otros blogueros. La Librería Monte Ávila con su doble piso y su ambiente acogedor se había convertido en punto de referencia libresca para muchos. El espacio no sólo invitaba a estar horas revisando libros sino que era una de las pocas librerías del país donde al preguntar por un autor no se recibía como respuesta una mirada perdida en la duda o una contra-pregunta de la dimensión desconocida «Déjame chequear en la computadora… Jorge Luis… ¿qué?… ¿Borges con ge o con jota?»
En las últimas visitas a Caracas se me hacía imperativo consultar el juicio de Ángel García, quien empezara en la librería con Katyna Henríquez, hace unos 14 años y continuara como su gerente librero en los últimos 9 o más años. Siempre daba en el clavo apuntando a lo que sabía me interesaría del espectro literario nacional e internacional. Conozco a Ángel desde que trabajaba de ayudante en la distribuidora de Leonardo Milla y su carrera de librero es quizás una de las pocas en Venezuela que ha sido motivada por la tradición familiar. Porque su padre también librero reconocido en nuestro medio le precedió en el oficio, siendo seguramente el responsable de su vocación. Luego de la pasantía en los depósitos de ALFA pasó por las librerías Ludens y Lectura, entre otras, en una carrera que lleva más de veinte años en el sector del libro nacional. Espero que a su experticia no se la sacrifique, por el bien de quienes sigan acudiendo al local y del sector cultural que es patrimonio de todos nosotros y que debiera trascender a cualquier gobierno.
Las Librerías del Sur, ex Kuai-Mare, estrenaron el nuevo nombre el pasado noviembre, continuando con el vicio imparable cuartorepublicano de rebautizar todo, como si con un cambio de nombre hubiera un nuevo génesis. Nueva denominación que no entiendo, porque contradice el apego de este gobierno con todo lo indígena, cosa que no me parece criticable en sí sino por la desmedida demagogia que ostenta al hacerlo. No es ni siquiera un homenaje al recuerdo de la legendaria Librería Cruz del Sur que cobijara a lo más granado de la intelectualidad de la izquierda de finales de los cuarenta hasta bien entrados los sesenta y que fue paradigmática, para los que ejercen la memoria, del ejercicio librero en el país.
El local ubicado en el Teatro Teresa Carreño será testimonio de una tontería más de la gestión cultural de este gobierno. Una medida innecesaria y sin sentido frente a otras más perentorias. Una homogeneización más. Una contradicción más. Y uno que ha trabajado en el medio del libro se pregunta cómo es posible que se le niegue espacio a la librería índice y fachada de la principal editorial del estado que goza además de proyección internacional. Porque el criterio no puede ser de mercadeo. Ni siquiera administrativo. La Librería Monte Ávila es una de las pocas cosas en este gobierno que valía la pena mantener, por la diversidad y abundancia de títulos no sólo de autores nacionales sino internacionales, por el esmero y cuido en poseer un catálogo estructurado y comprensible para el asiduo, un buen surtido de revistas culturales y un ambiente propicio para quien, ávido de buena lectura, saliera por sus puertas con un libro bajo el brazo. Y lo más importante, poseía libreros con conocimiento de su oficio, atentos, amables, amigos y por sobre todo amantes de los libros. No me cuesta imaginármela en el futuro como un súperkiosco lleno de poemarios dudosos de funcionarios de gobierno y libros apologéticos de la revolución para consumo de las masas que acuden a los mítines gubernamentales en los predios del teatro. No puedo imaginarme otro motivo para su cierre que el control de la oferta de títulos.
No sé qué ruta nueva tomarán Ángel García y su equipo. Cualquiera que sea, espero que sea en un espacio similar o mejor.
Buena suerte a ellos.
··········································································
Copio el texto dedicado a la librería donde apenas se muestra un destello de su importancia no sólo para el medio cultural sino para la crónica caraqueña. Quizás el Ministro Farruco Sesto nunca ha leído esta nota de la página web de la editorial.
Librería Monte Ávila Editores: su lugar de encuentro
La librería Monte Ávila Editores Latinoamericana, ubicada en el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, en Caracas, abrió sus puertas el 30 de noviembre de 1993. Cuenta con un aproximado de 30 mil ejemplares (unos 10 mil títulos) y es considerada uno de los más importantes y más agradables espacios dedicados al libro en la capital de Venezuela, dada su ubicación, diseño, ambiente, atención, amplio stock de libros y revistas, y una nutrida y variada programación cultural.
Es atendida por un equipo de profesionales, dirigido por Ángel García Borges, librero con 20 años de experiencia, quien la ha atendido desde su fundación. Este espacio ha sido visitado por Jefes de Estado (República Dominicana y Portugal) y otras importantes personalidades, quienes lo han colocado como parte de su agenda en visitas oficiales a Venezuela.
Por supuesto, también constituye referencia obligada para el público de Caracas y el interior del país, que encuentra, en sus mesas y estantes, volúmenes de cualquier temática y género literario (sobre todo los de nuestro importante fondo editorial) a precios muy competitivos.
Por otra parte, la librería Monte Ávila Editores es un espacio en el cual se realizan importantes actividades relacionadas con la promoción del autor y el libro venezolano (presentaciones de títulos, recitales, foros, firmas de autores nacionales y extranjeros), las cuales se han convertido, desde sus inicios, en enriquecedores y cálidos encuentros literarios y, además, en oportunidades únicas para la reunión entre lectores y escritores.
Posee, en su segundo piso, una amplia y acogedora área infantil, donde los niños pueden ojear y leer una gran diversidad de libros dedicados a ellos, así como también disfrutar de funciones de títeres, juegos didácticos, canciones y otras actividades dirigidas a incentivar la lectura de una manera divertida y amena.
Desde sus inicios, «la librería del Teresa», como familiarmente la denominan sus asiduos visitantes, ha albergado, en sus muros, exposiciones de plástica y fotografía. En ella se han podido apreciar obras de Oswaldo Vigas, Ricardo Benaim, Carlos Zerpa, Patricia Van Dalen, Lihie Thalmor, Marcos Salazar y Thea Segall, por sólo mencionar algunos. Pero también se han dado cita escritores nacionales e internacionales como Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, Jean Beaudrillard, Eduardo Subirats, Marc Augé, Enrique Vila-Matas, Carmen Boullosa y Augusto Monterroso, entre muchos otros.
En esta última década, la librería Monte Ávila Editores ha hecho historia y se han contado, leído y escuchado muchas historias dentro de ella. Venga a visitarnos y sea partícipe y cómplice de éste: su lugar de encuentro.
Servicios
Descuentos para estudiantes y profesores, sistema de apartado, consultas por correo electrónico, boletines informativos, eventos, vales de regalo y próximamente: Club de Lectores
PD: La foto ha sido tomada del website de la editorial.
Hola Kira! Causa dolor nada más imaginarse lo que hay detrás de este tipo de decisiones. Causa tristeza ver destruida o por lo menos apartada una labor reconocida nacional e internacionalmente. Causa pesar que esto pase y a la vez no pase nada. Es el status quo Kira, así estamos en este momento. Un beso!
Me gustaMe gusta
Hola Kira, si que es una verdadera tristeza pues también tengo muy buenos recuerdos de esa libreria para conseguir libros que en otra parte parecía imposible, pues como tu bien dices no salían en las computadoras… o recuerdos de estar acompañando o acompañandome algún amigo o amiga a revisar su estantes pues siempre conseguíamos cosas interesantes… en las que gastar algo del dinero de la preparaduría de la Universidad…
K-riños desde Madrid
Me gustaMe gusta
Ciertamente, Kira, da dolor cuando nos cierran una librería, en este caso, son dos. La librería Macondo, en el CC Chacaíto, de toda la vida, también vio cerrar sus puertas. La del Teresa, pues… Cierra para uniformarse con las ropas panares, es decir, con la rana y el perro, nuevo icono de la cultura venezola, o es que ud. no se siente identificadísimo con este sello indígena? es que ahora en Venezuela todos somo indigenas, afrodescendiente o marcianos. Porque es que ahora ni negros son los negros, sino afroqueseyoqué. Imagínate, Kira, Esa librería era un oasis, ahora, vaya a saber qué rayos resultará. Saludos mil.
Me gustaMe gusta
Una verdadera pena lo del cierre de la librería Monte Avila. Los libreros como dices son seres verdaderamente escasos.Cómo digo en mi blog me parece un asunto peor que el de RCTV, porque es el cierre de muchas voces y no de una sola como es el canal de televisión. En todo caso, aunque de verdad lo dudo, ojalá la nueva librería mantenga el perfil y la pluralidad.
Me gustaMe gusta
Kira
Tengo unas dudas con respecto a esta denuncia:
– ¿No seguirá trabajando el mismo personal cálido y preparado en esta librería aún cuando tenga una nueva denominación?
– ¿No seguirá contando la librería con nuevo nombre con los mismos espacios, la misma dotación y la misma ubicación?
– ¿En esta librería con un nuevo nombre no seguirán realizando las mismas actividades de promoción e intercambio que se hacían cuando tenía el nombre anterior?
– ¿Qué significa realmente el cambio de nombre?, ¿cambio de administración?, ¿cambio de criterios en el manejo del comercio literario?
– ¿No existen otras librerías en diversos espacios públicos de la ciudad y del país en donde se obtenga también excelente servicio y se puedan encontrar buenas y diversas obras? (yo personalmente conozco varias)
Pregunto todo esto para tratar de dimensionar la denuncia en toda su extensión y dilucidar si no se trata de una simple reacción antichavista por reaccionar o de realmente la pérdida de un espacio de enriquecimiento e interacción cultural.
Si el nuevo nombre va a venir acompañado de una gestión deficiente o mala o no plural en cuanto a las publicaciones que allí se encuentren o en cuanto a las actividades que allí se realicen o desde allí se promuevan, pues entonces es válido protestar y reclamar por un cambio de nombre inútil y hasta dañino. Pero si eso no es así entonces por eso me hago las preguntas anteriores para entender mejor la inquietud que les ha movido a plantear estos escritos en contra del cambio de nombre de la Librería Monte Ávila (la cual igualmente he visitado mucho toda mi vida)
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Estimada una pregunta ¿cómo hace para que la palabra de seguridad sean nombres de escritores?
Me gustaMe gusta
sabemos que la cultura en general está en crisis bajo este gobierno, bueno bajo casi cualquier gobierno que hemos tenido. Y las librerías no escapan a esta crisis tal como reseñas. Pero mi pregunta es si la lectura como hábito ya ha estado en crisis desde hace mucho más tiempo en nuestro país. ¿Qué tan buenos lectores somos? ¿qué tan arraigado está el hábito? ¿qué tan buen consumidores de libros somos?
Me gustaMe gusta
Kira
Tengo unas dudas con respecto a esta denuncia:
– ¿No seguirá trabajando el mismo personal cálido y preparado en esta librería aún cuando tenga una nueva denominación?
– ¿No seguirá contando la librería con nuevo nombre con los mismos espacios, la misma dotación y la misma ubicación?
– ¿En esta librería con un nuevo nombre no seguirán realizando las mismas actividades de promoción e intercambio que se hacían cuando tenía el nombre anterior?
– ¿Qué significa realmente el cambio de nombre?, ¿cambio de administración?, ¿cambio de criterios en el manejo del comercio literario?
– ¿No existen otras librerías en diversos espacios públicos de la ciudad y del país en donde se obtenga también excelente servicio y se puedan encontrar buenas y diversas obras? (yo personalmente conozco varias)
Pregunto todo esto para tratar de dimensionar la denuncia en toda su extensión y dilucidar si se trata de una simple reacción antigobierno o de realmente la pérdida de un espacio de enriquecimiento e interacción cultural.
Si el nuevo nombre va a venir acompañado de una gestión deficiente o mala o no plural en cuanto a las publicaciones que allí se encuentren o en cuanto a las actividades que allí se realicen o desde allí se promuevan, pues entonces es válido protestar y reclamar por un cambio de nombre inútil y hasta dañino. Pero si eso no es así entonces por eso me hago las preguntas anteriores para entender mejor la inquietud que les ha movido a plantear estos escritos en contra del cambio de nombre de la Librería Monte Ávila (la cual igualmente he visitado mucho toda mi vida)
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Nunca he negado ni negaré tu derecho ni el de nadie a reclamar, protestar y quejarse. Mis preguntas van dirigidas como te comenté a dimensionar pues desde que sigo activamente los eventos políticos en mi país y sobre todo los mediáticos me he encontrado con mucho problema sobredimensionado hasta el pánico por los opositores o subdimensionado hasta la novela rosa por los progobierno, mientras que la realidad es otra y queda por allí en un rincón olvidada.
De allí que surgen esas dudas que manifiesto no con el fin de descalificar de alguna manera (cosa para la cual no tengo ni autoridad ni derecho) tu post.
No es precisa tu interpretación de que esta serie de preguntas que hago reflejan una postura ante el libro como si este fuera un objeto comercial y no una herramienta cultural fundamental. No gusto de hablar de mi sino de exponer e intercambiar argumentos pero tengo años de lecturas e investigaciones y defiendo con el alma la actividad cultural diversa, la lectura y la escritura antes que el comercio y las actividades lucrativas banales.
Esto quiere decir que coincido con tus postulados entonces, una vez que percibo como respondidas algunas de las preguntas.
De desaparecer esta librería, no como nombre sino como espacio de múltiples posibilidades culturales pues no puedo más que lamentarme y reclamar también pues entonces viene la pregunta: ¿Como se le puede dar preferencia a una tienda cultural sin personalidad en una cadena dirigida a distancia por quien sabe quien por sobre una tienda personalizada, sensible, plural, expresión de gusto y cuidado del detalle y del intercambio?, una tienda así es lo más cercano a lo que es ser una persona, una familia ¿como preferir ante eso un cadena al estilo franquiciado propio del tan demonizado capitalismo?
Son estas fuertes contradicciones presentes en nuestro medio cultural en donde muchas veces se vuelven demasiado «exquisitos» o «elitistas» quienes manejan de alguna forma la cultura y se sienten más cultos que los demás mezclando conocimiento con esnobismo…o por otro lado se asegura que «el pueblo es la cultura» en un intento de suavizar la necesidad imperante que debería tener toda persona de educarse, leer, investigar y culturizarse en verdad.
No cabe duda de que tener un Don Quijote en la casa no asegura un hábito de lectura de por sí. Pero por algo se comienza. Si el niño estira la mano en su casa y no encuentra nada probablemente se incline a ver TV pasivo y preferentemente. Pero si estira la mano y encuentra un libro, si observa a sus padres estirar las manos para agarrar un libro y leerlo y disfrutarlo o sufrirlo y comentarlo y discutirlo y criticarlo. Seguramente ese niño será lector activo. Pero para ello deben haber libros allí, al alcance de la mano de ese niño y de ese adulto. Yo prefiero que ese montón de personas tengan su libro bajo el brazo a que no tengan nada.
Y coincido en que la cosa no debe quedarse allí sino que debe haber una motivación constante para la lectura, para entender el entorno y las propuestas de los autores que los hicieron escribir esas cosas, para entender finalmente pues las ideas, las imágenes, los conceptos y poder además traerlos a la cotidianidad del intelecto, hacerlos propios pero convertidos en propias ideas, conceptos e imágenes creativas y positivas.
Como bien dices un librero preparado y atento es una herramienta poderosa para desarrollar lectores activos aunque su ámbito de actuación sea reducido y por ello debe dársele más bien apoyo para que subsista, sin embargo, las herramientas más poderosas para ello, para el incentivo del hábito de leer, seguirán siendo la familia, la escuela y los medios…y por algún lado hay que empezar.
Saludos y muchas gracias por tu atención.
Con todo mi respeto
Rei
Me gustaMe gusta
Invito a Vds,a que visiten mi 2º BLOG, su dirección es: gomato.blogspot.com
Gracias.-
Me gustaMe gusta
Ayyy que estrés esos muchachitos adoradores de Coehlo que atienden algunas librerías. Yo cuando me consigo libreros de verdad los atesoro y en esa librería los hay. Ademas que queda al lado de La Tienda del Cine y es una esquina perfecta para pasar varias horas mortificándote deliciosamente con las obras que siempre has querido y que hasta ahora, como en mi caso, no puedes pagar.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola a todos!!!!
Hace como un mes y medio fué la última visita que realizé al TTC y a la libreria Monteávila…. Cual no fué mi sorpresa esta Domingo 24 de junio cuando voy y me encuentro que ya no está….. Casi me caigo para atrás como Condorito… No podia creer lo que veian mis ojos…. Para mi fue un balde de agua fria…. Era mi libreria FAVORITA :´( No entiendo porque eliminarla para colocar una libreria que no le llega ni a las suelas de los zapatos. No estoy en contra de la Libreria del Sur… Pero bien podían haberla colocado en otro lugar, sobre todo porque la antigua «Kuaimare» tiene varias sucursales en Caracas… Esté régimen teiene un concepto errado incluso de lo que es cultura popular…. Monteavila era referencia para intelectuales, estudiantes y público en general. Ahora nos tocará que ir a la sede de la Castellana.. Creo que solo tienen ese lugar de encuentro. No conozco que tengan otra sucursal. Por lo que vi en la nueva libreria, la oferta es «roja rojita» no vi nada de pluraridad en los títulos… Cosa que si tenia MONTEÁVILA.
¡Que dolor siento!!!!
Me gustaMe gusta
Todo esto es, sin duda, lamentable.
Al leer la primera respuesta que diera Kira a Rei, sentí lo que a diario pasa en nuestro país y he sufrido en carne propia: cualquiera que practique la Mayéutica, no será etiquetado de socrático, sino de chavista o anti-chavista. Cosa siempre despreciable (para el numeroso bando contrario).
Desde que leí sus preguntas, Rei. Entendí que no sólo estaba tratando de hacerse un panorama más claro de toda la situación, sino además, le estaba dando la oportunidad, a la señora Kira, de explicar en mayor detalle la situación, ya que esto es un foro. No obstante, el tono de la respuesta de ella, a la defensiva, me defraudó un tanto, pues deja ver que su parcialidad política influye demasiado sus apreciaciones de la realidad. Si no fuese así, no supondría que es obvio que los demás comprendan su situación. En cambio, respondería CUALQUIER PREGUNTA que puedan hacerle en este espacio o cualquier otro, sin desconcertarse!
Aunque no estoy de acuerdo con muchos de sus procedimientos, entiendo que la intención del gobierno es que la cultura pueda llegar a todos, pues TODO ES CULTURA. De ese modo si la señora Kira se hallara de pronto entre la élite Wuayú o Yanomami, no sería demasiado ignorante… ¡Ojalá el gobierno lo logre!
Rei, totalmente de acuerdo con tu reflexión: «No cabe duda de que tener un Don Quijote en la casa no asegura un hábito de lectura de por sí. Pero por algo se comienza. Si el niño estira la mano en su casa y no encuentra nada probablemente se incline a ver TV pasivo y preferentemente. Pero si estira la mano y encuentra un libro, si observa a sus padres estirar las manos para agarrar un libro y leerlo y disfrutarlo o sufrirlo y comentarlo y discutirlo y criticarlo. Seguramente ese niño será lector activo. Pero para ello deben haber libros allí, al alcance de la mano de ese niño y de ese adulto. Yo prefiero que ese montón de personas tengan su libro bajo el brazo a que no tengan nada.»
Esa fue la opción y la realidad de mi niñez, sábados interminables de «Sábado Sensasional», domingos de carreras de caballo… y los libros? El libro «Coquito» o las «Nociones Elementales» de la escuela. Gracias a Dios crecí, he podido leer (aún sin la guía de los distantes y eruditos libreros) (OJO, ES UNA CRÍTICA constructiva) y puedo percibir cuando la gente no quiere que algo se popularice, pues se estaría vulgarizando. «¡Imagínense a esos marginales de los cerros asistiendo masivamente al bautizo de un libro o a una tertulia, qué horror!» Así piensan, desgraciadamente muchos de los antiguos gerentes culturales (atrévase a negármelo). Afortunadamente hemos constatado en estos últimos años que los recitales de poesía pueden tener asistencia masiva, que a mucha gente le gusta la poesía (qué dicha!).
Para finalizar, me gustaría ver como le dice (estimada Kira) a Juan Felix Sánchez (en paz descance) o a Rafaela Baroni que no tienen ´la formación necesaria para ser artistas»… Como ve, difiero mucho de Ud. cuando dice que no todo el mundo puede expresarse a través de la música, la plástica o la literatura (y soy músico, estimada señora). Por el contrario, digo que todo el que quiere, puede! Imagine que a Leonardo Da Vinci le hubiesen dicho: ¡¡¡Tú no puedes ser un artista, pués eres un bastardo»!!! o a nuestro Reverón: ¡¡¡Qué vienes a hacer a París, tú ignorante latinoamericano!!! Por cierto, mi señora, no sé nada de pintura y eso no me impide disfrutar a estos magníficos pintores.
Zu (Ojalá lo publiquen)
Me gustaMe gusta
Olvidé decir: También extrañaré la librería, allí compré muchos y buenos libros. Por favor, informenme si la mudan o la re-abren en otro sitio. Espero lo hagan, pues intuyo que la necesitaremos.
Zu
Me gustaMe gusta
Gracias, por aclararme que esto no es on FORO. De forma, se parecen tanto los COMENTARIOS de los BLOGS a los FOROS, allí también se comparten opiniones…
Pero, volviendo al meollo de mi comentario. El señor Rei, en su comentario-cuestionario le dió la oportunidad de ampliar su NOTA (POST) y su respuesta al mismo generó mi apreciación, que a mi juicio, no debería despreciar, sino revisar en su globalidad. Observando mas el FONDO que la FORMA. Analizándolo desde lo que Ud. expresó, pues al igual que el educador, el comunicador (periodista) debe seguir la premisa que reza: «no es que no hayas entendido, es que no me supe explicar».
Me gustaMe gusta
¡Excelente!
La verdad, me encanta lo que he ojeado de su blog…
Y respecto a la política, oro porque cesen las arbitrariedades y el abuso de poder que está obstentando este gobierno, así como también, la inseguridad que está acabando con propios y visitantes, en medio de total impunidad. Aunque puedo ver lo positivo de muchas medidas sociales del actual gobierno, todo lo mencionado anteriormente, tristemente, lo anula y desmerita… Pero, pareciera que falta mucho, para que surja una oposición fuerte y verdadera, que comprenda el origen y el porqué de esto que estamos viviendo. Que comprenda, que no debe temerle a la clase pobre, sino ponerse en su lugar y desde su posición de mayor educación, proponga salidas efectivas para TODOS. Cosa que también a olvidado este gobierno, el significado de TODOS.
En fin, nos deseo madurez espiritual, mas que política. Pues Bolívar era politicamente maduro y talvez Chávez, lo sea (y lo demás, no podemos verlo 8 ( ), pero el primero fracasó en su objetivo principal…
Saludos
Me gustaMe gusta
en una librería encuentras libros que no encuentras en internet y viceversa. en salamanca hay una librería en frente de la universidad muy buena. conocéis alguna que venda por internet y sea buena?
Me gustaMe gusta