Mucho se ha criticado y acusado al gremio periodístico por el estado de la confrontación en el país. Y es cierto, hay muchísima responsabilidad. Pero es una responsabilidad que no es absoluta, porque es bueno recordar como empezó todo. Cuando por primera vez se empezaron a agredir a los periodistas que cubrían las concentraciones chavistas. Cómo se les destruían cámaras y equipos. O se les golpeaba por pertenecer a uno u otro medio. Destrucción de redacciones en el interior, vandalismo en emisoras de TV, despidos por alguna lealtad política, de lado y lado. Eso ha hecho que la comunicación social en Venezuela se haya teñido de colores políticos indeseables, pero difícilmente eludibles dado el estado de división del país.
Los comunicadores tenemos una obligación que trasciende cualquier lealtad partidista y cualquier ideología y es la defensa de la libertad de expresión, de la pluralidad en los medios y de garantizar que la gente tenga acceso a ellos para hacer sus denuncias. Cuando le fallan los canales regulares lo que le queda a la gente es acudir a un medio a ver si recibe alguna ayuda, a vocear su situación para que todo el mundo sepa.
Hay mucha mediocridad e ignorancia en el ejercicio de la comunicación. Eso es innegable, pero pasa como en muchas otras profesiones. Pero también hay mucha dignidad y vocación. Y hablo no solo por aquellos periodistas y comunicadores con título universitario sino de aquellos que con su talento y oficio ejercen uno de los derechos más preciados que es el derecho a decir lo que se piensa.
Y es por estos comunicadores que quiero hablar. Los que sin importar en qué canal de TV, emisora de radio, periódico, revista o editorial trabajen. Aquellos blogueros que han construido otro medio y ambiente comunicacional en el país. A los que han encontrado en foros en línea un canal de expresión. A estudiantes de comunicación social, de arte y literatura, a locutores y actrices, guionistas, camarógrafos, luminitos, productores y un largo etc. que hacen de los medios no sólo su trabajo sino su forma de expresión. Muchos se han indignado desde el principio con este caso. Otros a mitad y final del camino por las inconsistencias en los argumentos del retiro de esta concesión. Otros están satisfechos con la medida.
Amerita que se piense detenidamente si los que estamos protestando lo hacemos para desestabilizar un gobierno o sólo por hacer oposición. Y lo mismo con aquellos que están de acuerdo, si lo están en apoyo a un gobierno y su proyecto o porque consideran que el retiro de la concesión era necesario y ha sido un proceso justo y apegado a la ley y sus reglamentos en donde todas las emisoras fueron evaluadas, y en consonancia se les renovó o no la concesión de su señal.
Las encuestas dicen que una gran mayoría del país está en desacuerdo con la medida de no renovarle la concesión a RCTV. Se protesta para que haya toma de conciencia de que no se le va a tolerar sumisamente a nadie que abuse de su poder. Es importante mostrar que no se va a recibir sin queja el daño a un principio constitucional por un resentimiento personal y una decisión, que por haberse hecho diferenciaciones entre aquellos que se hallaban en situación similar, se ha convertido en arbitraria y abusiva del poder que tiene que ser ejercido con responsabilidad. Responsabilidad que uno espera y exige de un presidente.
He leído que comunicadores de Venevisión y otros medios, así como estudiantes se unieron a la protesta de la Plaza Brión. Es así como se manifiesta por un derecho. En solidaridad. Como comunicadores no somos soldados de nadie ni estamos al servicio de un proyecto sino en el ejercicio de un derecho que tiene una función social la cual es mantener a la gente informada para que pueda crearse su propia opinión. Por ello es importante la pluralidad, para que la gente pueda contraponer la información y crearse su propio juicio.
Y cito un extracto aparecido en un comunicado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, publicado cuando militares se presentaron en la redacción de Últimas Noticias a llevarse fotos que había tomado un reportero gráfico de la agresión a unas mujeres a las que no se les permitió acercársele al presidente en el Panteón Nacional hace menos de dos años atrás.
… la defensa de la libertad de expresión y de las garantías para el ejercicio del periodismo es un deber que nos impone el Código de Ética del Periodista Venezolano, por encima de consideraciones personales, empresariales, políticas, partidistas o de cualquier otra índole y que se necesita de una gran toma de conciencia y solidaridad para enfrentar atropellos como los aquí señalados.
Como dije, no escribí esto para evaluar el desempeño del periodismo en estos últimos años -bastante decepcionante- o para discutir quién es periodista o comunicador y quién no. Sino para recordar de qué se trata esto de ser comunicador en ejercicio. ¿Qué hacemos cuándo tomamos una cámara y publicamos una foto, o escribimos en un blog, o redactamos una noticia para un periódico o salimos con una cámara de vídeo para alimentar el noticiero del día? Esos actos rutinarios a los que estamos tan acostumbrados como comunicadores conllevan una responsabilidad en cuanto a la defensa de nuestros derechos, especialmente el de la libertad de expresión.
«»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
Más en: Concentración en Chacaíto termino en batalla campal.
En seguimiento: Página del Sindicato de Trabajadores de la Prensa
Excelente: El bendito post sobre RCTV
Actualización:
Los problemas entre Venevisión y sus periodistas
En relación a las protestas de los estudiantes:
¡Que vivan los estudiantes,
jardín de las alegrías!
Son aves que no se asustan
de animal ni policía,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jauría.
Caramba y zamba la cosa,
¡que viva la astronomía!
¡Que vivan los estudiantes
que rugen como los vientos
cuando les meten al oído
sotanas o regimientos.
Pajarillos libertarios,
igual que los elementos.
Caramba y zamba la cosa
¡vivan los experimentos!
Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura,
para la boca del pobre
que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa
¡viva la literatura!
Me gustan los estudiantes
porque levantan el pecho
cuando le dicen harina
sabiéndose que es afrecho,
y no hacen el sordomudo
cuando se presenta el hecho.
Caramba y zamba la cosa
¡el código del derecho!
Me gustan los estudiantes
que marchan sobre la ruina.
Con las banderas en alto
va toda la estudiantina:
son químicos y doctores,
cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa
¡vivan los especialistas!
Me gustan los estudiantes
que van al laboratorio,
descubren lo que se esconde
adentro del confesorio.
Ya tienen un gran carrito
que llegó hasta el Purgatorio
Caramba y zamba la cosa
¡los libros explicatorios!
Me gustan los estudiantes
que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra
le bajó las indulgencias.
Porque, ¿hasta cuándo nos dura
señores, la penitencia?
Caramba y zamba la cosa
¡Qué viva toda la ciencia!
(Violeta Parra).
Me gustaMe gusta
Hola Kira, saludos Barceloneses.
Primero, gracias por tus saludos dakaitas en tu post de enero, y si, fue una lástima no poder charlar con calma durante tu estadía aqui. Tendré por fuerza que empezar mi blog para integrarme al circulo de bloggers y poder echarme palos con el grupo sin sentirme como un paracaidista.
Con respecto al post, tengo información (mi hermana trabaja para Globovisión) de que en la mañana del lunes, el equipo de periodistas en pleno de VV presentó su renuncia, la cual no fue aceptada, como protesta ante la pasividad de la linea editorial del canal.
Me gustaMe gusta
Hay que tener cuidado con cuales son esas encuestas, pues las mismas daban como ganador a Salas Römer, luego decretaron empates técnicos, luego repuntes extraordinarios como el de Rosales…y al final resultaron equivocadas siempre. ¿Por que?, por que no se hacen de una forma rigurosamente científica y con un muestreo estadístico suficiente sino que se hacen bajo factura para mostrar la tendencia que interese a quien page la factura más alta.
Mucho cuidado con eso.
Tampoco es bueno dejar al aire la idea de que el gran iniciador de la división en el país fue Chávez y antes de él todos éramos unidos, hermanos y pacíficos. Aquí hay años de divisiones sociales, años de injusticias, años de modelaje ficticio de lo que son los méritos, el sacrificio, el trabajo, años de negación de nuestras raíces africanas, indias y mestizas a cambio de una imagen blanca pura y atlética al extremo. Años de negación de nuestra cultura como algo “tierrúo”,”chimbo”.
Cuando los primeros mensajes de Chávez apuntaron (con exceso verbal en mi opinión) hacia los poderosos del país, estos (sobre todos los habilidosos mediáticos) se las arreglaron muy sutilmente para convencer a la gente común de que la cosa era con ellos, con esa gente común y no con los poderosos multimillonarios explotadores a los cuales difícilmente se les ve en una marcha o en una concentración. Le sembraron a la gente la idea de que todos son oligarcas, todos son empresarios, todos son todo y desde allí la pugnacidad, la violencia y la división se potenciaron.
Claro, que esa división y pugnacidad se acabará…cuando entendamos que no somos distintos unos de otros y que el joven que vive en Carapita y toma un jeep y luego el metro para ir a trabajar en un taller mecánico tiene tanto valor y mérito como ser humano que el que vive en Colinas de Los Ruices y va a su trabajo en una petrolera en Las Mercedes en una camioneta último modelo propia. Los dos tienen los mismos méritos, el mismo valor, los mismos derechos en cuanto se preparen, trabajen, sean buenos, respetuosos de la ley y de los demás, positivos y constructivos.
¿Que tan difícil será entender y poner en práctica esto?
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
La pauta de la alienación, el modelo extranjero, el flaco blanco bonito sobre el gordo negro feíto, la banalidad, la superficialidad, el modelo fácil sobre el esforzado y meritorio, etcétera, la han dado los medios, TODOS los medios de comunicacion de este país desde hace montones de años. Negar esto es como negar que la noche venga después del día.
Lo que ocurre es que nuestro pueblo, ese pueblo tierrúo, malandro, niche, de barrio que agilmente han ocultado esos medios detrás de novelas idiotizantes y violentas y detrás de enlatados violentos y distorsionados, se resiste al embate de esta ley mediática arraigándose como pueden a sus raíces, sus costumbres, su cultura, sus tradiciones y hasta sus hábitos, sino lo crees…¿por que surgió la necesidad del 1 x 1 hace varios años en nuestras emisoras de radio?, ¿por que la necesidad de crear leyes que tengan que obligar a las emisoras de radio a poner música nuestra?, ¿que lógica tiene eso por favor?.
No quiero comparar tus vivencias de vida con las mías pues no te conozco personalmente Kira y allí entraríamos en terrenos de individualidades que creo no aportarían mayor cosa al debate.
Ante la pregunta ¿por que la gente anda confrontada y manifestando resentimiento continuamente? la respuesta aprendida en estos 8 años es que «es culpa de Chávez porque es gritón y habla fuerte». Eso es lo que ha atornillado en la mente de la gente la campaña mediática y es difícil sacarlos de allí. Pero aquellas referencias al «lumpen con un bollo bajo el brazo» que hizo El Nacional o a «las hordas borrachas» que mencionó Granier en una entrevista o los “parásitos” que nombró Rosales…sumadas a las referencias soterradas racistas y despreciativas que hacían los medios hacia quienes venían apoyando a Chávez durante sus inicios como candidato…esas se olvidan, fácilmente, ante unos medios que utilizan todos los recursos audiovisuales que tienen para hacer olvidar donde está una parte muy importante de la culpa de años de tener una sociedad como la nuestra
Betancourt llamaba “cabezas de ñema” y otros epítetos peores a sus enemigos políticos (así como hace un fiel alumno suyo como lo es Ramos Allup) y a la población en general es probable que no los insultara tanto….prefería dispararles primero y averiguar después. Y no hablemos de desaparecidos, muertos sumarios y otras múltiples actuaciones de los otros presidentes de hablar fino y disparar certero.
Es más gente de la que tu crees la que mira con desprecio a quien usa un dodge star viejo para desplazarse o el metro o un autobús…en lugar de una Explorer o una Vitara o etcétera. Quizá tú no lo veas, no lo percibas…pero eso no quiere decir que no existe…como un amigo mío que fue a USA hace años…y como él no sintió que lo discriminaran llegó pensando que en ese país no hay discriminación racial. ¡Imagínate! La anti historia.
La pauta de la alienación, del divide y vencerás, del menosprecio a la masa la han dictaminado por años los poderes mediáticos en conchupancia con los poderes políticos de turno. No se te olvide.
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
El que no lo hayas sentido tu cuando andabas en tu cacharro no significa que no exista Kira. Piénsalo.
Un Aló presidente, aunque dure 11 horas, no tiene el mismo impacto socavador que tienen las 24 horas diarias de modelaje informativo que practica por ejemplo Globovision. Mucho menos en este país en donde se sembró la anti política por demasiados años y a cambio se instauró el culto a la farándula, al show, a la novelería. «Lo que sale en prensa o en TV TIENE que ser verdad. Si no está allí no existe o es mentira». Eso no lo inventó Chávez. Eso es el credo, el decálogo del poder mediático de la actualidad. No me dirás que en tiempos de Carlos Andrés no se le hacía más caso a lo que se dijera en El Informador o en El Nacional que a lo que dijera Carlos Andrés o alguno de sus ministros…
Además para un análisis más completo hay que tomar en cuenta que el escenario comunicacional de los años 60, 70 y hasta 80 no es el mismo que el que existe hoy en día. Las posibilidades de ensamblar campañas informativas de gran magnitud y excelentemente acopladas eran menores en aquella época que en esta. Claro que entonces el arma era la ocultación y por otra parte (aquí en Venezuela) lo mediático estaba bien casado con lo político salvo honrosas excepciones por lo cual no sentían necesidad de realizar mayores campañas…a menos que algún político fuera en contra de ellos…como sucedió con Campíns quien tuvo la osadía de prohibir las cuñas de cigarrillos y de alcohol en los medios. Resultado: censurado Luis Herrera Campíns de por vida. Bonito estilo el de aquellos años…me resulta difícil asegurar que hoy sea peor.
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Si la gente se deja afectar por lo que digan los demás de su carro es asunto de ellos, allá ellos que se conviertan en resentidos, verdad?, que se vuelvan alcohólicos de tanto ver propaganda de caña en donde beber es sinónimo de felicidad y de caché, verdad?, o que se monten cachos hombres y mujeres como aparece en las novelas a cada rato, verdad?, total, que me importan ellos. Seres inferiores manipulables. Allá ellos, los niños y los adolescentes, vamos a meterle ventas de terminales, de alcohol y de pornografía en las escuelas y en los liceos. Total, si ellos deciden consumir todo eso o no, es asunto de ellos.
El que tú no hayas sentido o vivido algún tipo de discriminación no significa que esta no exista.
No comparto tu tesis sobre la prensa escrita. Esta tiene un impacto sumamente importante en la modelación de opiniones en nuestro país. Y que puedes decirme de la Radio?. El alcance de la radio es importantísimo y aquí es una de las principales tribunas de la oposición 24 horas al día. Como lo es Globovision.
No se trata de demonizar el papel de los medios, se trata de hechos reales y palpables. Los mismos medios, salvo honrosas excepciones repito, se han encargado de su propio desprestigio. La censura a Herrera Campins fue real y palpable. No se puede negar por favor. Y por supuesto que las componendas entre medios y poderes políticos difícilmente salían ni saldrán a la luz pública. No es que hubiera respeto, sino que había acuerdos comerciales de no agresión. Si alguna de las partes faltaba al acuerdo pues se producían las peores denuncias o salían los censores del gobierno tipo Pedro Pablo Alcántara o se allanaba Radio Rumbos o se recogían las emisiones de periódicos o revistas.
Todavía no he visto eso en los últimos 10 años por parte de Chávez. Si él hubiese querido acallar voces ha tenido todo el poder para hacerlo desde hace bastante tiempo y no lo ha hecho. Por el contrario en pocas horas Enrique Mendoza, un gobernador de oposición, tomó y cerró la señal de un canal de televisión (VTV)
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Es una clara violacion al derrecho de la libre expresion en donde se cierra un espacio a la oposicion que estaban ejerciendo un derrecho democratico .
Es como si en Colombia le proibieran a los opocitores del govierno espacios para las criticas ,es el colmo que chavez intente inplantar el socialismo tan mal infundado en un pueblo icnorante que se deja manipulas por un dequisiado que tambien busca desestabilisar a Colombi Apollando a la guerrilla.
Estudiante de comunicacion de COLOMBIA
Me gustaMe gusta