«La democracia es para que todos puedan expresarse». Así lo dijo en una entrevista, Ismael García, diputado de Podemos, quien fuera uno de los pocos diputados en defender el derecho de palabra de los estudiantes ante la Asamblea Nacional. La entrevista da el perfil de una persona lógica, ecuánime dentro de su ideología socialista que admite una democracia en donde haya diferencias.
Interesante que apunta a esta distorsión absurda que el gobierno se ha dado en promover de que todo aquel clase media es oligarca. La clase media no es rica, pero si alguien de un barrio tuviera el ingreso de una persona de la clase media quizás pudiera ser considerada como rica, pero dentro del barrio. Así como una persona de ingresos clase media pudiera ser considerada pobre dentro de un contexto social de riqueza.
Estamos sometidos a un constante ejercicio taxonómico para establecer diferencias. ¿Qué significa ser del «pueblo»? ¿Cómo identificar a alguien del «pueblo» que aparentemente no puede pertenecer a la clase media o ser rico? ¿Qué significa para el gobierno pertenecer a la burguesía y cuál es la diferencia con la oligarquía? ¿A qué clase pertenecen aquellos que siendo del gobierno, viven en el Este, son profesionales y sus hijos van a universidades privadas o públicas o ambas? ¿Hay gente sin dinero más educada y culta que gente con dinero?, ¿eso la hace cuál clase? ¿Un pobre de Caracas es más rico que un pobre del interior?, ¿sería clase media en el interior?, ¿un clase media de Caracas sería un rico en el interior? ¿Es la vida rural, necesariamente, pobre?, ¿bajo que parámetros?, ¿puede haber un pobre que sea burgués?
Se ha catalogado a la gente y se han promovido ideas de lo que es un rico, un pobre, un oligarca, un burgués, un sifrino, un revolucionario, un demócrata, un activista civil, un ong, un golpista, un guarimbero, un escuálido, un chavista, etc., estableciendo sinónimos entre palabras que no lo son y paradigmas y estereotipos demasiado simplistas para la Venezuela que somos. Todos, creo que sin excepción, tienen familia que cubre distintos espectros de las clases sociales de nuestro país.
Eso me hace pensar en la manipulación del lenguaje para establecer y sustentar las lealtades al chavismo y la oposición. La de tratar de presentar el chavismo como un movimiento de los pobres, y la de la oposición como un movimiento de los ricos «oligarcas» ignorantes… ¿de la clase media?… apoyados por la ¿burguesía internacional?… Así como la oposición de calificar al chavismo como de movimiento de pobres “pata en el suelo” e «ignorantes». En ambos bandos hay gentes de todas las clases, en distintas proporciones pero hay.
Y aquí con la respuesta de los estudiantes estos intentos taxonómicos se rompen, porque ¿a qué clase pertenecen los estudiantes? Los hay mantenidos por sus padres, los que trabajan y viven con sus padres pero que necesitan mantenerse y contribuir , o los que trabajan y viven con sus padres pero no necesitan contribuir, los que trabajan y tienen familia. Esto en el ámbito universitario. ¿Y en el liceísta y de bachillerato? ¿A qué clases o clase pertenecen los estudiantes?
El discurso del presidente reseñado por Karelia, se presenta un tanto vacío ante las realidades de la gente común que no tiene idea de quién es Gramsci o Chomsky o Ramonet sino por las menciones del presidente. La gente entiende de los conceptos básicos de justicia, seguridad, bienestar, democracia que no necesitan justificaciones ideológicas de ninguna índole ni respaldos de citas citables o libros. Y así también los estudiantes que se han convertido en adolescentes y mayores de edad bajo este gobierno, que no tienen memoria de la última dictadura ni tampoco de la subsecuente democracia, y que han crecido en medio de la confrontación de todo el país. Ellos han podido ver las dos caras precisas de la moneda, parados desde su canto.
Iria observa que la tendencia de los jóvenes es todavía más individualista que antes en un país en el que se ha dado tanto énfasis en lo social, comunitario, etc., señalando que los estudiantes se han unido sólo para reclamar en protesta algo que consideran injusto. No quieren ni «renuncia&»;, ni llaman a «golpe»;, ni realmente a nada que incluya una agenda política más allá de protestar por un derecho civil que ven vulnerado.
Para decepción del chavismo más guerrero, la policía no ha dado a la represión el énfasis que hubiera podido. El gobierno, sorprendido como está por esta respuesta estudiantil, no obstante sabe que disparar contra la muchachada tendría un costo político para sí aún más grave que el del 11 de abril si las fuerzas del estado se manchan las manos con esta sangre. Sin embargo, llama a sus milicias civiles a la «defensa» de la «revolución», pero sólo los fúricos, una minoría, han atendido el llamado para realizar pequeños actos de vandalismo. Los guarimberos también intentan llevar a cabo su violencia pero la gente no se engancha. La gente tiene suficiente con la de la criminalidad, para también equipararse a los delincuentes de todos los días. Expresan sus apoyos en demostraciones pacíficas ejerciendo sus derechos civiles, unos a favor otros en contra.
Pero el chavismo no es el único sorprendido. La oposición también está sorprendida por este acto de los estudiantes de pura voluntad de reclamo sin agenda política visible. Los líderes de la oposición no son los protagonistas. También están desacreditados y sus discursos se presentan un tanto vacíos en tanto que no tocan la fibra emocional de la gente tan harta de decepciones.
La gente está conmovida y ha sido movida por el ejemplo de estos muchachos que están atendiendo sus propias razones, llenando el nicho que les corresponde de brindar un espíritu de renovación y ofrecer una posibilidad de cambio para un futuro en donde las exacerbaciones políticas del presente no tengan cabida.
Sin embargo, esta carencia de «política»; preocupa a una serie de analistas como el historiador, Elías Pino Iturrieta, que considera esta reacción como de corto aliento porque no cuenta con la formación activista ni producto de la reflexión y análisis de textos políticos: «Según propia confesión, de momento se niegan a navegar el mar proceloso que metió a sus antecesores en la historia. No quieren aproximarse a la política ni contaminarse en el trato con los políticos, un afán sanitario que seguramente aumente su popularidad ante los ojos de un pueblo descreído pero que puede desembocar en un infructuoso aislamiento». De alguna manera la misma preocupación se manifiesta también en la entrevista de Ismael García, cuando dice «en el caso del movimiento estudiantil está claro que no hemos hecho lo suficiente, no hemos hecho ningún trabajo. Esa ha sido una de las fallas fundamentales que hemos tenido. Lo que está pasando hoy es producto de que si tú no has sembrado no puedes cosechar. Allí no ha habido un trabajo con los compañeros.»
Y yo me pregunto, ¿no será que necesitamos menos ideologización proselitista y más sentido común? ¿No será que en esta era donde las culturas se ven impactadas por la globalización gracias a la penetración de los medios, donde los medios presentan alternativas de expresión y extensión para la percepción del mundo al alcance de la mano de casi todos, estos términos de burguesía, oligarquía, clases sociales, tendrían que ser revisados a las luces de estas circunstancias? ¿Será que vivimos de la definiciones pertenecientes a un pasado que no nos representa hoy en día?
Si hay algo que ha sido refrescante de este protagonismo de los estudiantes es que surge una alternativa que no está marcada por los colores políticos, que no discute la legitimidad del presidente, ni cuestiona la existencia del chavismo o la oposición, sino que toma como consigna un principio, el de la libertad, difícil de discutir o someter a muchas condicionantes, frente a la hegemonía política de un gobierno.
Habría qué pensar entonces si el camino de la política ideologizada, proselitista, partidista y populista es la manera de hacer las cosas en un siglo marcado por el fracaso de construir bienestar y paz en un país que cuenta con la gente, toda la riqueza y belleza para ser el mejor del mundo.
Le quisiera pedir a los muchachos, ¡sigan siendo estudiantes! ¡No se dejen colorear!
«»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
Cito una parte de tu post: “…el gobierno se ha dado en promover de que todo aquel clase media es oligarca”.
Eso no lo ha hecho el gobierno, es una manipulación muy hábilmente urdida por los elementos poderosos del anti chavismo a través de sus herramientas de comunicación de masas para hacerle creer a la gente común que no gusta de Chávez que cuando él se mete con las élites y con la oligarquía en realidad se está metiendo con ellos también. El ejemplo más tangible y claro son esas franelas de material POP financiada en millones por la verdadera oligarquía que dice “RCTV somos todos”, “Oscar Pérez somos todos”, “Ibéyise somos todos”. Ese es el mecanismo a veces más y a veces menos sutil utilizado por la oposición para ganar solidaridad automática entre la gente común.
Las taxonomías de este pueblo existen desde tiempos inmemoriales, pasando por la división de trabajo de la sociedad aborigen, luego un régimen esclavista- monárquico en el cual existían los blancos peninsulares, los blancos criollos, los pardos, los mestizos, los mulatos, etcétera. De esas divisiones en las cuales ciertas clases iban ganando poder e indulgencia con los dominantes españoles a punta de dinero, prebendas y otros favores, salieron los oligarcas, los mantuanos. Aquellos que renegaban de sus orígenes económicos y raciales y se creían por completo el contenido de los títulos nobiliarios obtenidos de múltiples maneras. De ese sistema se hereda una difícil división social en la cual hay una capa prácticamente invisible para la gente común de verdaderos oligarcas, algunos de viejo cuño y otros recién llegados, una clase media en conflicto entre acercarse al olimpo de los invisibles o dejarse caer a la sencillez y carencia de los pobres, una clase media que siempre paga los platos rotos. Y finalmente una capa más numerosa que las anteriores de gente pobre, humilde, carente de oportunidades pero también rebosante de defectos de comodidad y desidia. Defectos que comparte con la clase más alta.
Los estudiantes por su parte son fácilmente identificables dentro de estos estratos pues ellos provienen de esas mismas divisiones. Es sumamente fácil diferenciar un estudiante de Odontología, de Trabajo Social o de Administración de la UCV o uno de Comunicación Social de la UCAB o uno de Ingeniería de la USB. Esa misma división social existe entre el estudiantado de nuestras universidades pues están inscritos dentro de una sociedad a la cual pertenecen indivisiblemente.
En las protestas de los últimos días ha habido manifestaciones espontáneas, como no. Eso no se niega. Pero la verdad es que también muchas, por no decir una mayoría, de las manifestaciones forman parte de una planificación de agitación de calle en la búsqueda de ciertos objetivos. La coincidencia de movimientos, la coordinación, la logística, el cambio “casual” de Plaza Altamira a Plaza Brión. La movilización “espontánea” de todos al mismo tiempo un día a Globovision en la noche y el otro día a Venevision en la mañana… muchas coincidencias que hacen alertar constantemente a quienes participan en estas movilizaciones sobre las posibilidades de estar siendo tontos útiles para fines menos claros.
Por supuesto que el manejo y la manipulación se hacen sutilmente, con un cuadro aquí haciendo reuniones y dando instrucciones y el otro cuadro allá, joven y desconocido haciendo declaraciones y explicando las actividades a realizar. En estas manifestaciones se ha podido observar la tendencia de las movilizaciones manipuladas promovidas por la oposición en los últimos años: primero salen a protestar por una causa y luego por el camino van cambiando el guión. Ahora resulta que estos estudiantes espontáneos quieren reclamar su derecho a la protesta (cuando que han protestado todo lo que han querido) y a expresarse (cuando resulta que han dicho todo lo que han querido con horas de cobertura mediática que antaño hubiera sido inimaginable). En la manifestación del jueves en plaza Altamira los muchachos gritaban “Va caer, va caer, el gobierno va a caer”. ¿Protesta por reivindicaciones, por logros estudiantiles? Si claro.
Yo les haría una propuesta a los estudiantes que sinceramente reclaman espacios de expresión y de denuncia (que entiendo es lo que debe estar detrás del hecho de que salga un canal como RCTV marcadamente anti gobierno): Reclámenle como punto de honor a TVES tener un espacio totalmente autónomo en su programación, producido por los estudiantes y en donde puedan realizar todas las denuncias y programas especiales sobre los problemas del país. Cumpliendo por supuesto la Ley Resorte. Pídanle dos horas al día, o tres tardes a la semana, o un programa diario. Cualquier figura. Pero algo que no pueda negar una televisora de servicio público al estudiantado para decir libremente sus palabras.
¿Qué les parece?
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Bueno chama, más de lo mismo, pero históricamente siempre son los estudiantes los que más luchan por la libertad de expresión. Yo no estoy realmente sorprendido, sino preocupado, quizás es por que mi hija es uno de esos estudiantes (estudia Comunicación Social en la Santa Maria) que salió a protestar, y no precisamente porque amara la programación de RCTV.
Por cierto chama, que bellas fotos las que has dejado por esos exóticos lares!… la experiencia es irrepetible…yo por aqui, por este Dúblin tan europeo, también vine por un año, contratado por una de las tantas corporaciones americanas, y me he quedado cuatro. Escribeme a mi email plis, no siempre reviso blogs. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Es interesante la linea de que quizás no necesitan a priori toda esa densa carga de discusión ideológica. Son otros tiempos, más ágiles, quizás mas esenciales. Quizás para estos días basta otra cosa…
Quizás en unos años veamos esta epoca como la de la muerte de la necesidad de los grandes y complicados discursos para llegar a algún lugar. Quizás la siguiente generación de politicos venezolanos sean más al grano y Chávez sea la cumbre desde la cual vamos a caer.
Claro, eso no llegará tan lejos, despues de todo el mundo se hace un lugar más complicado, y habrá que dar razones de lo que se hace. Pero quizas sea nuestro camino particular a mediano plazo…
Me gustaMe gusta
¡Que vivan! :D
Me gustaMe gusta
Hay varios peligros que veo en la protesta estudiantil para la oposición (que apunto más ampliamente en mi blog). En primer lugar el desgaste, el desgaste mediático y es que como buena parte de las cosas que hace la oposición están sobrecubiertas por los medios. Y ya hay un buen número de políticos de la oposición que se han quemado gracias a los medios. El otro tema es cual es el siguiente de los pasos. La no violencia activa (así como la política en general) tienen un tiempo más lento que el de los medios, si además está basada en principios, además de la libertad de expresión ¿cuáles podrían ser el mínimo de principios a defender si que se nos vuelva una lista interminable y politicamente impractica?
Me preocupa que si no saben usar apropaidamente su aparición en los medios puedan estar quemados para el tema político de fines de año: La autonomía universitaria que es uno de los últimos bastiones consistentes de la oposición.
En todo caso como apunto en mi blog, el tema de usar una serie de principios puede obligar a el gobierno o al menos a parte de él a moverse hacia el centro. Y podría ser que en esa movida al centro se pueda contar con algunos diputados (cómo Ismael García y Podemos en general).
El asunto que me preocupa es que volvamos a seguir de nuevo el problemático camino de la antipolitica. Porque los partidos son necesarios a lo mejor los que tenemos son un asco pero o se crean otros o se reforman los que hay.
Saludos,
Me gustaMe gusta
Es increíble la importancia, hoy, no de tener una ideología, sino de que quede bien reflejada en los mass media. Lo que citas de Pino Iturrieta suena un poco desfasado (no he leído aún el artículo completo), y estoy de acuerdo contigo en que la política no necesita de una ideología determinada sino de sentido común: por eso quizá me pareció errónea la retirrada de allí.
Como siempre, te sigo en tus posts, y espero que todo esté bien por allá.
he contarte todavía que fui dos semanas a Guinea Ecuatorial, y tengo fotos y vivencias muy hermosas y muy duras, como de seguro las tienes tú que has vivido tantos años en los países del África subsahariana.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
recomiendo la lectura del siguiente «Post»: http://cortardadireita.blogspot.com/2007/06/venezuela-o-outro-lado-da-questo-i.html
Un Abrazo hermano
Roberto Rodrigues
Cortar (d)a Direita
Desde Madeira, Portugal
Me gustaMe gusta
«Interesante que apunta a esta distorsión absurda que el gobierno se ha dado en promover de que todo aquel clase media es oligarca. La clase media no es rica, pero si alguien de un barrio tuviera el ingreso de una persona de la clase media quizás pudiera ser considerada como rica, pero dentro del barrio. Así como una persona de ingresos clase media pudiera ser considerada pobre dentro de un contexto social de riqueza»
Hola Kira, Soy aquel al que ban en la otra página.
Estas MUY pero MUY equivocada al decir esta
TREMENDA estupidez, el gobierno lo que dice es que LA MAYORIA de los oligarcas son RICOS, ahora, hay algo que debo decir, que es parte de algo MUY importante, si Chavez dice «que la mayoría de ricos son «malos», ¿como fue que permitió que el señorio Farruco VI declarara al CONTRY CLUP patrimonio CULTURAL, de hacho, el señorito Farruco es ESPAÑOL, no VENEZOLANO, y es ministro DE CULTURA, si, de CULTURA, ¿como se justifica que el ministro de cultura sea español?«Estamos sometidos a un constante ejercicio taxonómico para establecer diferencias. ¿Qué significa ser del “pueblo”? ¿Cómo identificar a alguien del “pueblo” que aparentemente no puede pertenecer a la clase media o ser rico?»
El pueblo es Toda Venezuela, no un pequeño grupo de ricos idiotas, tu estas diciendo que el pueblo son los pobres, pero no es así, el chavismo está fortalecido del lado pobre porque Chavez fue el único guevon que les paro bolas a los pobres.
Yo no creo en ninguno de los dos bandos, los chavistas son una cuerda e’ jala…. y la oposición es una vaina violenta y manipuladora.
Me gustaMe gusta
Hola de nuevo Kira,
Navegando por aquí y por allá, caí de nuevo en tu blog, pero en septiembre del 2005. Y fíjate, recordé tu post, este post. Así que me convierto en alguien con la habilidad de curvar el espacio-tiempo, para traerte un mensaje de tí misma del pasado, y de esta manera permitirte tu comentar sobre tu propio post:
«Un líder de oposición tendrá vida si tiene menos de 30 años y no haya posibilidad de vincularlo con administraciones anteriores. Su formación ideológica y capacidad de lucha tendrían que formarse en reacción a este gobierno pero fundamentado en un extraordinario sentido común y valores e integridad moral altos. Obviamente necesitará carisma y don de gente. Su popularidad vendría signada por la madurez alcanzada por la gente de bajos recursos, ya administrando y desarrollando sus barrios y concientes de sus derechos que encuentren puntos de coincidencia entre las propuestas de este líder y sus necesidades. Hace falta líderes. No caudillos ni jefes. Los líderes orientan, los caudillos mandan. Si este perfil de líder no aparece me temo que estaremos condenados a acostumbrarnos a esta autocracia legitimada por el mandato popular.»
Interesante… ¿no?
Un saludo de tu amigo JC, A.K.A. ‘Hiro’
Me gustaMe gusta
«Tampoco permito comentarios xenófobos. Por muy español que el señor Sesto sea, si ha trabajado y vivido la mayor parte de su vida en Venezuela eso lo hace venezolano para mí. Puedo estar de acuerdo o no con su gestión pero eso no tiene nada que ver con su origen.»
Farruco vivió TODA su niñes en España, aprende mas sobre quienes dirigen Venezuela, farruco sexto estudió y creció en España, hasta cuando cantan el himno nacional.
No siendo «repulsión» hacia Farruco por ser español, siento repulsión al gobierno por ser irresponsable, de hecho, NINGUN venezolano por muy negrito o venezolano que sea puede sentir odio a los españoles, ya que hace unos 300 anos fuimos una parte de ellos, hablamos su idioma, en fin, nuestras raíces son españolas, indias y negras, nadie de Venezuela puede sentir repulsión ni por los negros ni por los indios ni por los españoles, ya que a lo que le estaría sintiendo repulsión seria a su propio pasado.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo… mis sinceras felicitaciones. Un gran saludo.
Me gustaMe gusta
«La mayor parte de la obra de Sesto como arquitecto la ha desarrollado en Venezuela. Incluso si pasó su niñez en España eso no lo descalifica»
Si yo voy a España, paso mi niñez, crezco etc, allá, NUNCA llegare a ser ministro y mucho menos de CULTURA.
La irresponsabilidad del Gobierno en ese sentido es BRUTAL, ya que, por ejemplo, si yo quiero ir a estudiar para España, yo requiero un serie de requisitos, por ejemplo, si mis notas en primaria son malas o bien, regulares, no me permiten entrar a estudiar a españa, aquí parece al revés, mientras mas deficiente es la persona, mas oportunidades tiene en la vida.
Mi padre es Colombiano.
Y mi, tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara-tatara abuelo era español.
Me gustaMe gusta
ojo: Iñaki Anasagasti y Pedro Zerolo son venezolanos de nacimiento y crianza, con padres españoles; Zerolo es diputado en las Cortes; Anasagasti es parlamentario en el País Vasco. Debes hacerle caso a los consejos de Kira, Fernando; el origen de una persona no es la señal de su eficiencia.
Me gustaMe gusta
No se trata del origen. Mas no conozco Epaña.
Me gustaMe gusta
Es mejor no seguir hablando de Farruco y olvidar esto porque si no se pierde el tema principal
Me gustaMe gusta
Anasagasti es uno de los políticos más importantes del pais Vasco, y por ende, muy reconocido en el conjunto del Estado Español.
Anasagasti, nació en Cumaná, estudió bachillerato en España, y cursó sus dos carreras universitarias en la UCAB. Su vida política la inició en Venezuela, con las juventudes del PNV en el centro vasco. Conoció a su esposa en Venezuela, y ama y le duele Venezuela, tanto como Eskal Erria.
Leer a Anasagasti cuando escribe de Venezuela, te garantiza un aumento del ritmo cardiaco, porque es tan apasionado, que no deja indiferente a nadie.
Madeleine Albright, Kissinger, Arnold S., Zerolo, y muchísimos otros son ejemplos de que tu compromiso hacia la sociedad que has escogido servir no debe ser puesto en duda por el lugar en que naciste…
Me gustaMe gusta