Acabo de dejarle un comentario a Ximena sobre su post de la cuestión musulmana que me pareció excelente. Leí el blog de las Historias de un emigrante en Nigeria y puedo reconocer algunas similitudes con Uganda y otras cosas definitivamente diferentes.
En Kenya o Uganda a nadie se le ocurriría llamarte master, aunque las mujeres sobre todo en el interior de Uganda vienen y se te arrodillan si quieren hablar contigo y eres amigo del marido o su jefe. Pero es un comportamiento cultural general hacia gente que tiene alguna jerarquía… lo hacen entre ellos… no tiene que ver con que seas «blanco». A los blancos los llaman mzungu (una voz swahili), a los marrones o indios muhindi lo cual a veces dependiendo del tono es peyorativo. En general, todo el mundo se refiere entre sí de esa manera para distinguirse y forma parte del habla coloquial. A uno le parece que África es una sola cultura y hasta cierto punto el África sub-sahariana o África negra es así, pero ella también es la diversidad. Siempre me sorprendía de las diferencias entre Kenya y Uganda que aunque vecinas son bien diferentes, …un prejuicio claro. Recuerdo una amiga ugandesa que me decía que cuando fuera a Argentina… y yo le corregía, Venezuela, lo cual para ella era la misma cosa. Supongo que de tanto ver películas estereotipadas, todos sufrimos del mismo mal.
…Y de repente me pregunto qué carajo hago escribiendo sobre lo que sucede en Venezuela con el Hato Piñero del post anterior…
Es impresionante como se puede uno alienar con lo que le preocupa.
Me mudé en Febrero a este nuevo apartamento en el cual tengo la suerte de no tener ningún edificio que tape la visión por las ventanas. Venía de estar en uno con vista a uno de los terrenos que los militares de Bangladesh reservaron para sí –military cantonment que le llaman- luego de alguno de los tantos golpes que han habido aquí en los 30+ años de historia que tiene este país.
El cantonment es una enorme reserva de tierra y bosque natural llena de lagos, monitos, comadrejas, zorros, águilas pescadoras y otros pájaros. En días de lluvia se pueden ver a las águilas en varias decenas (llegué a contar 50) con las alas desplegadas en las copas dándose sus bañitos para limpiarse las plumas. Mi apartamento daba a ras con el tope de la fronda del bosque y me era todo un espectáculo ver a las águilas en su rutina de higiene y refrescamiento.
En este nuevo apartamento, el cuarto que me arreglé de estudio tiene un pequeño balcón que da hacia el Oeste. También veo pájaros, cuervos y algunos búhos, otros chiquitos y coloridos que se me paran en la baranda del balcón. Todos los días veo el atardecer. El sol siempre es una rueda perfecta, roja naranja fosforescente al declinar las horas de la tarde gracias a la polución de Dhaka. Se pone por detrás de unas matas de coco de la casa vecina que inevitablemente me hacen añorar una de nuestras playitas… Aquí hay cocos por doquier menos en las playas que hay pinos (!). El efecto del atardecer y los cocoteros no me dura mucho porque entonces el muesín canta a la oración desde alguna mezquita cercana. Hacia las cinco de la tarde en las zonas que rodean los lagos de Dhaka es impresionante oír el simultáneo canto proveniente de miles de mezquitas en la ciudad que hace eco sobre las aguas… Allí recupero el sentido de conexión con lo que me rodea. O como esta noche en la que mientras escribo, se escucha la voz melancólica y lastimosa de una mujer cantando alguna canción de la tradición bengalí… en un país con tanta lluvia no se puede sino ser melancólico en la música y el canto.
La nostalgia por Venezuela hace que me abstraiga de lo que vivo que ya después de un año se me está convirtiendo en rutina. Así me pasó con Uganda. Después de cinco años y de algunas experiencias traumáticas no podía más. Ahora con poco más de un año me está entrando la nostalgia por todo lo bueno vivido en Kampala. Los amigos que dejamos, el aire puro, nuestra huerta en el jardín trasero y la gente que trabajó para nosotros por casi todo ese tiempo y que se convirtió también en familia. África se te mete en la piel y siempre sientes que tienes que volver. Espero hacerlo pronto de alguna forma, ya sea de visita o trabajo.
Tengo crónicas pendientes por publicar que escribí estando allá y otras que tengo pendientes por escribir de la estadía aquí. Tengo que agradecer a Ximena y Jonathan por el recordatorio de adónde me encuentro y qué brincos he dado.
Hoy recibí mi escritorio nuevo y puse en orden mis libros en la estantería también nuevita. Ese es el primer paso para dejar esta esquizofrenia de estar en Dhaka pero sentir como si viviera en el mísmisimo centro de Caracas.
Estoy en otro pais q no es el mio y al mismo tiempo siento q es mi casa cuando leo tus vivencias o las de Jonathan q me parecen tan diferentes a la mia, tal vez x ustedes estar en oriente (haciendo de cuentas q Nigeria es «oriente») y nosotros en America en Occidente.
Imakinaria comento sobre Hotel Rwanda y te recorde a ti y al chamo de Nigeria cuando la vi el viernes, tu diras q Africa se te mete en la piel pero yo a pesar de q y q me la doy de guerrero (al menos es lo q me creo yo…) creo q necesitaria algo mas light antes de zumbarme a Africa, digase el Sudeste Asiatico, o empezar x Marruecos, Tunisia o Surafrica q en mucho deben diferir del resto… x los cuentos de este chamo y lo q vi en la pelicula (no creo todo lo q muestran las peliculas obvio) creo q el choque cultural debe ser de padre y se�or nuestro.
X otra parte, el vivir en estos sitios para muchos considerados lo peor del mundo te debe hacer un ser humano demasiado completo, demasiado sabio, sin leer, ni estudiar, solo con las vivencias del dia a dia y esa sensacion de volver a nacer xq el vivir en otro pais es de cierto modo volver a nacer… tal vez x eso esa adiccion q algunos sentimos de comenzar de cero otra vez…. para mi como una droga! no cambiaria x nada lo q he aprendido y vivido!
P.D: A la noche con algo de tiempo leo los links, creo q uno debe ser el cuento del tipo q vistes q mataron a palos!
Me gustaMe gusta
Querido Caribe… he conocido un gent�o que se ha recorrido estos sitios olvidados de Dios y unos son interesantes, otros cretinos y otros mentes de pollo. El como aproveches el viaje de la vida depende de t�. Estoy segura que si un d�a te decides a viajar a una cultura diferente de la occidental te va a encantar porque la diferencia hace que te eval�es. La exploraci�n envicia. Uno definitivamente cambia pero no deja el «equipaje» en el camino. Tus fobias, tus grandezas y mezquindades (que todos tenemos) generalmente siguen all� aunque eso s�, son m�s f�ciles de ver. El d�a que te animes a dar un salto as� de dram�tico como para Africa te dar�s cuenta que el mundo es chiquito y que las distancias nos las inventamos nosotros. Al final no importa en que cultura est�s, la gente siempre es gente en todas partes: sufre y/o es feliz.
Me gustaMe gusta
Me lei lo del ladron, ni se q decir, solo para q supieses q me lo lei!
Me gustaMe gusta
Hola Kira, leyendo tu post y comentario anterior, sobretodo en este �ltimo hay una frase que me parece muy cierta. «La exploraci�n envicia», cuando se viaja no hay nada m�s adictivo que explorar, lugares, culturas, lo que piensa la gente, uno quiere descubrir y conocer lo m�s posible del lugar visitado. En cuanto a Africa, s�lo he estado en Egipto y es uno de los viajes m�s fascinantes que recuerdo, por supuesto no tiene nada que ver con el Africa negra que tu mencionas de cuando viv�as en Uganda.
Me encanta leer lo que escribes de Dhaka y de tu experiencia en Uganda.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Kira y Caribe, vivir en Africa no es f�cil pero con el pasar del tiempo te vas adaptando, lo importante es no pensar que este estilo de vida es lo correcto, lo cual pienso que es el gran problema aca, esta gente no se da cuenta que tienen problemas y por lo tanto no hacen nada para cambiar la situacion, creo que esa es la gran diferencia con los latinoamericanos, un abrazo y seguimos en contacto, saludos desde Nigeria.
Saludos
Jonathan
PD: tienes que contar de Bangladesh, porque si Nigeria es el segundo pais mas corrupto del mundo, Banglades es el primero.
Me gustaMe gusta
Pero es que depende de en qu� parte de �frica vives Jonathan… Estamos hablando de 53 pa�ses bien diferenes entre s�. Creo que t� aterrizastes en uno de los peorcitos por los cuentos que le escuche al Agregado de la Embajada en Kenya, quien estuvo primero en Nigeria por 4 a�os…Para �l Kenya es el para�so en comparaci�n y te digo que si me dijeran que tengo que irme para all� no lo dudar�a porque me encanta y he tenido la suerte de poder comparar con otros pa�ses… En todo caso es interesante estar fuera de la cultura occidental y contrastar. En la secci�n de cr�nicas hay varias de Bangladesh… tengo otras pendientes por contar eso s� :)
Me gustaMe gusta
Muy interesantes tus posts. Creo que todos deber�amos tener la oportunidad de vivir en culturas diferentes, nos hace mejores personas. Yo por ejemplo vivo en Europa, y Europa endurece, pero a la vez me he vuelto m�s sensible con mi pa�s. La �ltima vez que fui la pobreza me hac�a llorar, la discriminaci�n, las injusticias me indignan porque s� que es posible vivir mejor.
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Muy interesantes tus posts. Creo que todos deber�amos tener la oportunidad de vivir en culturas diferentes, nos hace mejores personas. Yo por ejemplo vivo en Europa, y Europa endurece, pero a la vez me he vuelto m�s sensible con mi pa�s. La �ltima vez que fui la pobreza me hac�a llorar, la discriminaci�n, las injusticias me indignan porque s� que es posible vivir mejor.
Saludos!!
Me gustaMe gusta
No he vivido en otro pa�s pero al ser mis padres extranjeros, entiendo perfectamente lo de las diferencias culturales. Pero, no hay que ir muy lejos para ver esas diferencias porque existen dentro de un mismo pa�s (o no se har�an chistes de gochos o de maracuchos) Las diferencias tampoco son un invento exclusivo de una cultura en particular. Nuestros ind�genas tienen fuertes diferencias entre grupos de una misma etnia que habitan en sitios distintos.
As� que debe ser algo que viene marcado en nuestro c�digo gen�tico.
Me gustaMe gusta
Bien interesantes tus experiencias, Kira. Tienes material suficiente como para estar pegados todos de este blog nutriendonos de tus vivencias. A mi por lo menos me fascinan tus historias, aunque no puedo opinar mucho sobre el tema porque no conozco Africa y dejarse llevar s�lo de lo que te dicen los libros, bueh, depende de cuales….hay muchos que describen a Africa como un estiercolero, por malas experiencias vividas por quien lo escribe. Pero tal como leo entre tus l�neas hay tambien maravillas que hay que ir descubriendo a medida que se aprende a vivir all� bajo otra perspectiva mas optimista. Me encantar�a que en alg�n momento postearas algo de c�mo es la crianza de los ni�os all�, ser�a interesante establecer comparaciones con este mundo occidental.
Saludos ??
Me gustaMe gusta
Que interesante me ha resultado leer tu texto, que lindo conocer estos lugares tan atrayentes. Cuando pise una medina en Marruecos qued� sin moverme, estaba fascinada, asi que si algun dia voy a Kenya, Uganda o Dhaka, creo que no iba a creerlo. Debe de ser una experiencia cada d�a.
Muchos saludos.
Me gustaMe gusta