Ranteo ortográfico

Confieso que cuando leo y me encuentro con usos inapropiados del idioma me siento incómoda. Casi ofendida por la aparición de una «zeta» mal puesta o la ausencia de una «hache» o una «y griega» en vez de una latina y viceversa. Sentimiento peor que la incomodidad de encontrarme con estos gazapos en cosas que leo, me lo da tropezármelos en algo que he escrito. Y lucho constantemente contra ello, especialmente ahora que debo manejarme en dos idiomas para hablar, escribir y leer con la consecuencia de tener traspapeladas las grafías con los sonidos y sorprenderme tipeando «the» en vez de «de» al escribir en español. No me molesta el uso de neologismos siempre y cuando estén denotados con itálicas o comillas o cuando son ya de uso extendido y popular y cubren la necesidad de denotar algo para lo cual no hay palabras en español como fuera el caso de tipear, y más recientemente como se está convirtiendo el de postear, rantear, cliquear o clicar, etc. Más me molesta el uso inapropiado de palabras, ya sea fuera de contexto, sentido o atribuyéndoles significados que poseen palabras similares en sonido o en combinación cuyo efecto sea una excesiva redundancia tal y como el «presunto sospechoso» en donde el individuo en cuestión no sólo está bajo sospecha, sino que ésta es sometida además a una presunción que debe ser comprobada, por lo cual es sospechoso por partida doble. Peor es cuando leemos «sospechoso del presunto crimen de asesinato», es decir que el crimen también está bajo una presunción a pesar de que haya un muerto atravesado por una bala.

Una falta ortográfica o gramatical es perdonable si es honesta y se comete con humildad es decir sin estar acompañada de la arrogancia de la posesión de un conocimiento superior al de los demás. Graves son las que se encuentran con frecuencia en los foros políticos en línea cuando se opina y/o insulta con errores ortográficos: «eres un icnorante«…

Luego, por supuesto, está el uso del idioma sencillamente para insultarse en dichos foros, los cuales funcionan más como salas de terapia para gerenciar la ira que otra cosa. Es muy difícil encontrar salones de discusión donde sencillamente la gente opine dentro de los límites del respeto. Basta una línea de disensión política y eres una»perra traidora» o un «pargo hediondo» o «a ti lo que te gusta es que te den por el chiquito» y así in crescendo dando los foristas muestras de una creatividad aterradora para la violencia sexual expresada verbalmente. Por fortuna, en algunos de estos foros se ha decidido censurar este tipo de lenguaje que no le agregaba ningún valor a las discusiones.

Yo no soy socióloga, ni lingüista, sólo chapada a la antigua en referencia al uso del lenguaje y aspiro a escribir bien, de forma agradable y sencilla, y con buena ortografía. Lucho también contra mi sintaxis enrevesada, a veces disléxica, si es que esto existe. Presumo de tener buena ortografía incluso en el inglés y creo que es porque siempre he leído mucho y ahora leo bastante en esta lengua, pero no por ello me considero sabia, sabida o sabihonda. Solo viciosa de leer.

Gente que no lee con frecuencia o que no leyó mucho en su niñez y adolescencia no tiene buena ortografía. La asociación de la expresión verbal con la grafía no se fijó en la memoria. Pero esta afirmación tiene sus lagunas, porque cómo explicarse la mala ortografía de García Márquez, según propia confesión en sus memorias, siendo él un ávido lector desde niño. De su carencia de ortografía entendemos la irritación que le lleva a despreciar las reglas del idioma.

Para mí, si no se posee la habilidad de una buena ortografía como mínimo debiera haber la consideración con el lector y el uso del corrector del procesador de palabras. Con tantas herramientas a mano para corregir la ortografía, diccionarios en CD, en línea, etc., no entiendo porqué no usarlos especialmente para los medios impresos. Por más que haya una hora de entrega en un periódico, los redactores podrían con una mirada a un diccionario de sinónimos lograr el efecto de «dominguear» una nota periodística. Los correctores tendría también que, aparte de los errores de tipeo, corregir cierta sintáxis y semántica impúdica que hace uso de palabras con sentidos opuestos o redundantes al expresado. El diccionario para ello también es herramienta útil.

Pero también está la excusa de la rapidez que el medio digital imprime a la escritura para justificar los gazapos o las nuevas formas de tipeo donde se sustituyen la «qu» y la «ce» por la «ka», las cuáles desgraciadamente se me hace físicamente imposibles de leer o aquellos que cortan las palabras y frases aprovechándose del sonido natural de las letras y así «quedé» se convierte en «qd». Estas últimas formas son más naturales para la lectura, ya que usan la grafía correspondiente ortográficamente hablando al sonido consonante aunque no completen la palabra. Así hasta podría nacer un cuerpo de reglas de ortografía para Internet aunque muchos se rebelarían ante la idea por considerarlo un medio supremamente libre y sujeto al «medalaganismo» que por principio no contempla respetar «la gana» de los demás.

Sé que esté post está medio antipático. Pero de verdad que no me importa si alguien me corrige algún error ortográfico, sintáctico, semántico o de tipeo. Seguro que en esta misma entrada de mi blog se me ha escapado alguno.

Más sobre el idioma aunque no de la ortografía:
Carolina Jaimes Branger carga contra «aperturar»
¿Mouse o ratón?: la metamorfosis del idioma español en tiempos de Internet
Reforma ortográfica del idioma español (a muchos les llegó por correo electrónico)
¡Aprenda spanglish en un santiamén!
Las palabras y sus significados extraviados
Estos dos últimos no se ven bien en Firefox.

Otro que se me escapó:
De Nostalgia «Descifrando Códigos»

16 comentarios sobre “Ranteo ortográfico

  1. ¿Antipático? Para nada. Confieso que para mí es imposible leer los blogs de los que reemplazan sílabas por letras con sonido equivalente.

    Mi desconocimiento de las reglas de la ortografía castellana es garrafal, y creo que compensado sólamente por mi adicción a la lectura. No sé cuáles son las reglas que aplican a una palabra, sin embargo puedo «verla» y saber si está bien o mal escrita, lo mismo me pasa con muchas estructuras.

    Ahora, al final cada quien hace con su blog lo que le dé la gana ;-)

    Me gusta

  2. yo tambi�n me sorprendo de encontrar blogs que hablan en un dialecto para m� incomprensible. Lo interesante es que es un dialecto no hablado, es un dialecto escrito, si uno lo habla es castellano castizo, pero escrito es otra cosa. Algo para ling�istas supongo. Revisa este: http://olivieri.tx.com.ru/
    saludos!

    Me gusta

  3. Excelente post y enlaces. Pens� que yo era de las pocas personas a las que nos chocan visualmente esos intercambios de letras para igualar un fonemas, la verdad tambi�n se me hace dificultosa la lectura en esos casos.
    Como soy jugadora de escrable me la paso revisando palabras y conjugaciones en el diccionario, sin duda eso es una ayuda, lo que no garantiza que de vez en cuando no se me escape un errorcito..jeje.
    Mi hija de 10 a�os empez� a escribir un blog, pero los dos primeros posts salieron cargados de «horrores» ortogr�ficos, se lo mencion� cari�osamente (para no cortarle la nota de expresarse en forma escrita) y ya le mostr� como buscar las palabras dudosas en el RAE online, por lo menos ya le sembr� le gusanito de la buena ortograf�a.
    Abur.-

    Me gusta

  4. Comparto esa inquietud por la ortograf�a. El pasado mes de Abril escrib� un post sobre eso. Mi incomprensi�n y molestia ante el uso del «o sea» como una sola palabra (dir�a que en el 99 % de los posts), la sustituci�n de «qu» por la «k» (no lo digiere mi cerebro) y otras cosillas que all� explico.
    Saludos,

    Me gusta

  5. Me re� mucho con eso de «»sospechoso del presunto crimen de asesinato». Lo he visto. En serio.

    Aprovecho para preguntarte, qu� significa «rantear». Lo he visto en varios notas tuyas y entiendo qu� es algo as� como una descarga, una nota cat�rtica, para expresar sentimientos.

    No s� por qu� hab�a pensado que tendr�a que ver con alg�n ritmo musical. Pero ahora veo que lo incluyes en una lista spanglish, dudo si tendr� ese origen. Yo a�n no he aprendido bien spanglish. No estoy muy interesada en ese idioma. Preferir�a ponerme a aprender alem�n.

    Me gusta

  6. Creo que rantear viene del ingl�s «to rant,ranting» (despotricar)…as� lo us�bamos, no s� cu�l es el significado para Kira….

    Me gusta

  7. Yo sufro �ltimamente con algunas traducciones literales del ingl�s al espa�ol.

    Como cuando alguien escribe que tal programa o aparato «soporta» tal otra cosa. Ejemplo: «Photoshop ‘soporta’ los formatos .psd, .tiff y .jpg», en vez de escribir algo como «Photoshop MANEJA los formatos .psd, .tiff y .jpg». Eso no lo ‘soporto’.

    Hace poco le� un art�culo titulado absurda y c�micamente «C�mo ganar un argumento» y eran consejos para ganar en una discusi�n.

    Tambi�n me eriza el uso de ‘secuela’ y, peor a�n, de ‘precuela’ cuando se habla de las continuaciones o pr�logos de las series cinematogr�ficas.

    Yo, de entrada, no leo blogs que usan ‘K’ en vez de ‘Q’ y ‘X’ en vez de ‘Por’.

    Me gusta

  8. interesant�simo el post, Kira, para nada antip�tico, creo que muy necesario.
    Lo mejor es tener dudas todo el tiempo.
    Un dato, para el que no lo sepa: se puede agregar un v�nculo en la barra del navegador del Diccionario de la Real Academia (www.rae.es –> pulsar arriba a la izquierda «diccionario de la lengua espa�ola» –> pulsar «a�ada el Diccionario a su navegador» y seguir las instrucciones).
    Me parece que «secuela» es una palabra que est� bien utilizada (viene del «sequela» latino) y el DRAE la define, en su primera acepci�n, como «Consecuencia o resulta de algo». De «precuela» no digo nada, pero debi� de haberse inventado por analog�a…

    Me gusta

  9. Yo sab�a que vendr�an las observaciones y las agradezco :).

    El ranteo lo uso creo que inapropiadamente. Lo adopt� de tanto leerlo en blogs cuando lo que hac�an era hablar sin ton ni son sobre algo pero no necesariamente despotricando. Porque el significado si es despotricar o quejarse en voz alta, pero tambi�n es como reflexionar sobre algo sin necesidad de darle cuerpo a la reflexi�n. Algo as� como discurrir sobre algo, pero la palabra no es flexible como para decir discurreo… La verdad es que estoy pecando de lo que he predicado en este post. Ups!… lo corregir� gracias por hacerme reflexionar sobre ello.

    Nostalgia: En cuanto a «o sea», me confieso pecadora, es una de mis muletillas m�s molestas. Y le� tu «post» de la ortograf�a, gracias por record�rmelo…sab�a que esta reflexi�n me ven�a de un «post» pero no recordaba cu�l. Lo agregar� en la lista de enlaces, Topocho.

    Tienes raz�n Sabbatregent, tendr�a que ser teclear… tipear es un anglicismo, pero este no me molesta tanto como «soportar» o «accesar».
    Creo que secuela desgraciadamente es usada como anglicismo cuando quiere decir consecuencia no secuencia. EN ese sentido no ser�a tan inapropiado como precuela en vez de preludio o pr�logo.

    Pero �y qu� tal empoderamiento en vez de apoderar, que ser�a la manera correcta, pero anticuada seg�n el drae… que acepta empoderar…agh!?

    Me gusta

  10. Ah! Iria, desgraciadamente estamos m�s expuestos al «spanglish» que al «german», nos entra como por �smosis en el cuerpo y sin darnos cuenta estamos «ranteando» en �l…!

    Me gusta

  11. Para nada antip�tico tu post. Creo que tarde o temprano terminamos utilizando nuestras bit�coras como medio para divulgar la existencia de herramientas que ayudan a corregir errores ortogr�ficos porque no es posible leer y leer sin hacer nada al respecto. Como bien dices todos cometemos uno que otro error ortogr�fico sea por la mezcla de graf�as con los sonidos o por error al teclear pero leer errores que surgen por desconocimiento de nuestro idioma es molesto y lamentable.
    En mi Zafra V. tengo enlace a un corrector de ortograf�a que utilizo cuando tengo alguna duda
    (que de leer tantos errores se han incrementado:) y como granito de arena en esta lucha por mantener nuestro idioma.
    Gracias por tu ranteo. :)
    http://www.lenguaje.com/herramientas/verificador/
    Un besote

    Me gusta

  12. Yo tambien leo desde muy pequenio, y bastante, gracias a mi abuelita, tremendo favor que me hizo. No es solo el valor de lo que se aprende al leer, es la capacidad de crear tus propios Universos en tu cabeza, no?

    Pero volviendo al punto de tu post, yo creo que los idiomas tienen una finalidad, que es que la gente se comunique, y bueno, no es poca cosa. Y creo que cualquier cosa que ayude a que ese objetivo se alcanze, es valido. Un idioma tiene que ser algo vivo, y bueno, hay manifestaciones «nuevas» que a mi no me gustan, en lo personal, pero creo que tienen su lugar bajo el sol, son parte de eso que esta creciendo, lo vital de una cultura.

    Fijate el origen de las palabras del idioma espaniol, por ejemplo, son un tripeo de Historia: desde Grecia le vienen palabras, los romanos le dieron el latin, luego los barbaros del norte (los de antes y los de ahora), los que bajaron al sur, y lo que resulto de las fascinantes invasiones de los arabes… tenemos un idioma arrechisimo, precisamente por que es un superhibrido multicultural, hiperputisimo, con el perdon de la Real Academia.

    Haciendo un simil con la musica, a mi el reagatton me parece abominable, pero me parece excelente, por otro lado, que un nuevo genero se desarrolle, porque es como una rama que le nace a un arbol, que asi muestra que esta vivo.

    Pero si hago una distincion, una cosa son usos del lenguaje, y cressovers idiomaticos creativos… otra muy dstinta es ser grandielocuente, pomposo y me-la-estoy-comiendo, y soltar incoherencias o redundancias, como esa que mencionas acerca de los presuntos sospechosos, o tantas que usan nuestros politicos, donde se ve que quieren decir algo, pero se ve tambien que no disponen de las herramientas para expresar ese algo… eso no es ser creativo, es ser ignorante y mediocre.

    Claro, esa distincion la hago yo, subjetivamente en mi cabeza… porque como dicen por ahi,

    entre gustos y colores,
    los mios son los mejores :)

    Saludos

    Me gusta

  13. Acabo de encontrar tu comentario sobre «Ranteo ortográfico».

    La verdad, me encantó, yo sufro de la misma situación a la hora de escribir (aunque se me vayan errores de dedo), y al leer la crítica por quienes no saben escribir (más los ‘periodistas’) que a veces parece que lo hacen sólo para ver cuántas personas se dan cuenta de que escribieron mal (y yo supongo ignoro si con bien o mal que sus editores nunca checan estas notas por los tremendos errores que contienen.

    Me encantó tu nota. Podría seguirte leyendo?

    PD. Una vez yo sí hice un trabajo despotricando a los periodistas que parece que escriben con yo no sé qué con lo pésimo que están sus notas… (especial, el periódico local… -_-)

    Me gusta

Deje un Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.