Controversia en domingo

¡Guao! Ayer ni el domingo, leí a nadie en la blogósfera venezolana y hoy encuentro este zaperoco armado por el artículo de Todo en Domingo en El Nacional acerca de, nosotros, los blogueros venezolanos.

Aquellos que hemos trabajado en y con medios tradicionales sabemos que dependiendo de la sección del periódico o revista, la información que queremos que se transmita va a ser pasada por el filtro de la línea editorial. Esperar énfasis en lo comunitario, aportes, etc de la blogósfera venezolana es un poco cándido cuando el trabajo se publica en Todo en Domingo y no por ejemplo en la página de cultura del periódico o en la de tecnología, comunidad, educación, etc. Quizás si el reportaje hubiera sido pauta de Últimas Noticias la nota hubiera dado énfasis a las polémicas políticas o se hubiera enfocado en la división del país que tan bien se proyecta en la blogósfera entre chavistas, nini, opositores, abstencionistas, indiferentes y talibanes de lado y lado. Y si hubiera sido hecha por un periódico del interior se le hubiera dado énfasis a los blogueros de la zona, o si en la revista Exceso, a los blogs eróticos, de cocina, a las rumbas y así sucesivamente.

Por otro lado, creo que el artículo apuntaba a generar visitas y promover a los blogs «hechos en casa» de El Nacional, y de alguna manera introducirlos. Y esta es quizás la intención principal del artículo, explicar someramente qué es un blog, hacer ver el mundo de los blogs como algo «de moda», divertido y que puede generar ingresos y a El Nacional como medio que está «in» con las últimas tecnologías de internet. Si hubiera sido equilibrado hubieran reseñado los de El Universal, y los polémicos desde el punto de vista político.

Leí el artículo y me pareció que estaba a tono con Todo en Domingo, a pesar de las imprecisiones y tergiversaciones señaladas por los entrevistados a posteriori en sus blogs. Creo que lo que falló acá no fue tanto la periodista sino quizás tener las expectativas muy en alto en cuanto a lo que iba a aparecer. Ya lo han dicho todos, que el artículo se quedó corto en todas las cosas positivas que se han dado en nuestra comunidad, pero: 1. Ese no era el propósito del artículo (me parece a mí), 2. ¿hablaron los entrevistados como voceros de una comunidad o desde su experiencia personal? … Sea como haya sido, siempre pasa que lo bueno y significativo no es lo más importante en una nota periodística, si uno que es el entrevistado no da ese énfasis porque el periodista maneja criterios editoriales muy limitados al hacer una nota. En este caso, si el énfasis se dio en la entrevista y no apareció entonces obviamente la periodista buscó el énfasis que le pautó la revista. Lo bueno y profundo no es lectura de domingo sino la superficialidad, el pequeño escándalo, la controversia frívola…

Me parece interesante la reacción de todos, porque obviamente todos quieren sus blogs y quieren a esta blogósfera que refleja virtualmente lo que somos como venezolanos y como cultura. Pero entonces les diría que tomen acciones un poco más estructuradas para promover el medio y para dar otra impresión más acorde con lo que todos sentimos es nuestra comunidad.

Sugeriría que la comunidad bloguera se agrupara más organizadamente y aunque suene medio feo, pues como un gremio activo en lo que hace, no importando si el blog es periodístico o no. En su conjunto, la blogósfera cubre todas las fuentes y además abre una ventana al mundo personal del que bloguea. Ya en otras partes del mundo se reconoce al bloguer como profesional y no veo porqué en nuestro país no puede ser igual, especialmente si hay gente (aunque poca) que vive de sus blogs.

A los que son los más «viejitos» y «fundadores virtuales» de nuestra blogósfera que con eficiencia organizan las rumbas o se adhieren y promueven causas nobles, y además gestionan o facilitan este tipo de entrevistas les diría que ahora se enfoquen a promocionar la blogósfera en medios, o secciones de medios, menos superficiales. Hagan un comité que se encargue de ello. Preparen una carpeta con una nota de prensa definiendo los blogs y cuál ha sido su impacto en el mundo y en el país o la comunidad (caso Purina, caso Cate), cómo reflejan lo que pasa en el país, etc. Logros en el medio, como el de directorios de otros países que se basaron en el esquema de veneblogs, participación en seminarios y cursos, premios, ranking en la lengua hispana, etc. Una lista impresa de los blogs que hay por año de fundación y género. Y escoger entre todos a los voceros «oficiales» en caso de que se presenten oportunidades en los medios. En conclusión, tener una carpeta de prensa y un grupo de gente que hable teniendo en cuenta que va a hablar en representación de una comunidad y no en su propio nombre nada más, para evitar ese tipo de declaraciones que son jugosas para un periodistas como lo del «ego» como única retribución a esto de ser bloguer sin destacar nada más.

Si estuviera allá me ofreciera activamente porque hice promoción en medios por muchos años y me es fácil hacer un plan de medios, pero ofrezco mi ayuda desde acá en lo que se pueda. Hay periodistas blogueros, como Luis Carlos y Rodolfo, que saben cómo es la cosa y quién es quién en la prensa. Qué periodistas son mejores que otros y quienes pueden hacer trabajos más serios. Es cosa de organizarse un poco y escribir unas cuantas notas de prensa cada vez que algo interesante pasa en nuestra comunidad, como por ejemplo la participación de Khabiria en la BBC y el reconocimiento que recibió.

Como ejemplo de parte de un pequeño plan, en El Universal que está Ana María Hernández que es una periodista culta y preparada, la llamaría e invitaría a hablar con un grupo de blogueros para darle el ABC de bloguear y todo lo positivo de la comunidad. Y como ella reseña en las páginas culturales le daría el espectro de blogs culturales, literarios y de opinión. Luego a alguien en Deportes le daría los datos de los blogs deportivos y en la parte tecnológica haría lo mismo con énfasis en blogs orientados a la tecnología y desarrollo en internet. En la sección de educación promovería un trabajo sobre blogs infantiles y adolescentes, como herramienta educativa, etc… Y me acercaría a los «blogueros» nuevos que hay en los periódicos a que se anotaran en los directorios y se integraran a la comunidad. O sea «traerlos para acá». Es un trabajito que hay que hacer si queremos realmente promover el blog como medio y hacernos sentir con mayor impacto fuera de la blogósfera. Indirectamente hará crecer la comunidad y la lectura de los blogs vernáculos. Y más importante se sentarán las bases para tomar mayor conciencia del impacto que tenemos como gente detrás de un medio. Por supuesto, esto lleva tiempo y es casi que un trabajo así que el compromiso es importante.

Luis Carlos proactivamente ha creado un wiki que sirva de documentación no sólo para periodistas sino (digo yo) a blogueros nuevos, para darles a entender todo esto de la responsabilidad y activismo de lo que habla nuestro amigo Khandika.

En fin, para construir una imagen, sobre todo de una comunidad, hay que trabajarla y promoverla, si no las primeras y más superficiales impresiones son las que prevalecerán siempre.

Lean también:

Enigma Express donde acertadamente trae a colación lo del activismo y la responsabilidad que trae el tener un medio.

ExpliKme diciendo acertádamente que la blogósfera da para más.

Topocho haciendo un buen digest de todo lo publicado y «ranteado» sobre el artículo… allí encontrarán más enlaces.

Maléfica aborda con precisión el problema de que se le cite a uno fuera de contexto o que el periodista tergiverse lo que se le dice.

Khabiria recoge en este post lo que le produce su blog, post en el que creo que todos nos podemos ver reflejados.

Actualización: No se pierdan el análisis de Periodismo de Paz. También el de El Catalejo.

Luego de leer a Cate entiendo más la controversia. Y la verdad es que si Cereza le contó con tanto detalle a la periodista la campaña a la que todos nos unimos por la mamá de Cate, me pregunto porqué no se le dió aunque sea una mínima mención cuando ello no solo equilibraría el artículo sino que además contribuiría a dicha campaña. Esto último quizás me parece lo peor de todo el asunto. El de no solidarizarse con una causa noble cuando hay la oportunidad y los medios para hacerlo. Ya aquí no se trata sólo de una línea editorial que seguía la periodista sino de ser tendenciosos en el procesamiento de una información. Yo había asumido que quizás no se había mencionado con mucho énfasis esta faceta de nuestra comunidad.
En todo caso, creo que hay que aprender de la experiencia y estar preparados para una próxima vez. Y definitivamente organizarnos mejor. Ahora a esperar a ver que pasa con la respuesta.

12 comentarios sobre “Controversia en domingo

  1. Efectivamente, hay que ubicar al medio…. creo que se esperaba algo menos banal, y como esa revista tiene su «público», digamos que se «perdió» una oportunidad….

    Es verdad no creo que hablen de los Blogs Literarios, si el reportaje es en la nueva PlayBoy Venezolana…

    Saludos.

    Me gusta

  2. Considero que marcas pautas importantes a seguir… son recomendaciones que merece ser extendidas pues resultan el modo mas coherente de demostrar la diversidad de blogs que existen¡¡
    Excelente¡

    Me gusta

  3. Hola Kira, hoy no puedo dejar de comentarte…de todo el revuelo generado, no me queda claro del todo si la molestia es contra la periodista por lo que expuso, por lo que dejó de exponer o por cómo lo expuso.

    1.- Creo que lo que expuso la periodista en el reportaje no es nada inventado, seguramente ella reprodujo lo que le contaron e incluso lo que ha visto (porque hay que estar claros que los chismes en la blogosfera son actos públicos y notorios ampliamente comentados)
    2.- Quizás lo que dejó de exponer el reportaje es ese lado amable de la criollosfera, esa comunidad virtual que amarra sentimientos y desde donde han surgido iniciativas solidarias muy valiosas; y mucha otra gente valiosa que nos regala sus letras en diversas bitácoras, sin embargo, tal como tu señalas, seguramente ese no era el objetivo.
    3.- Sobre cómo lo expuso obedece al estilo de cada periodista. Cuando uno da una entrevista el periodista es libre de reproducirla como mejor le parezca, ese es el riesgo que se corre, y si uno observa alguna tergiversación es necesario exigir un derecho a replica, de lo contrario corre por cuenta del estilo periodístico de cada quien. Que nos guste o no es un tema estrictamente subjetivo.
    En lo personal no fui tergiversada, claro que de la larga entrevista Carla reprodujo muy poco, pero esa es la jerarquización y selección que hizo ella y eso lo respeto, de ahí a decir que manipulo o sacó de contexto lo que dije, pues nada que ver.
    Por otra parte no comparto el concepto de “cofradía virtual”, ni el que “los blogs solo producen ego”, pero tampoco comparto los “golpes de pecho” ni el dramatismo que huele a egos heridos.
    Los blogs son un fenómeno todavía lejano para muchísima gente, no es fácil entenderlo ni hacerlo entender. en Venezuela esos mas de 3 mil blogeros son poquitisimos comparados con otros países, y nosotros mismos somos responsables, desde la tolerancia y el respeto propio, de que se nos respete y de conquistar los espacios necesarios como una comunidad donde hay mucho mas que chismes.
    Excelente tu análisis!!! me identifico plenamente…ojalá tengamos esa capacidad de mirarnos, de reflexionar y de organizarnos como nos exige este tiempo…
    Un respetuoso abrazo

    Me gusta

  4. Pues sí, vaya saperoco!
    ¡Caos no ha muerto!
    Lo que me gusta es que a nivel de fenómeno comunicacional digital tiene muchísimas lecturas. Y es lo que me ha llamado poderosamente la atención.
    Lástima que Mujica esté ‘out’ y Pascuali quizá no esté enterado del fenómeno Blog.
    Yo pensé lo mismo. O ni siquiera le di importacia al dichoso artículo. Una promoción a nivel ‘frívolo’ más para nuestra sociedd.
    Lo que sí me dejó frío fue que cuando ni siquiera «El Nacional» había llegado a más de la mitad de la población en Venezuela, o sea los estados lejanos a Caracas, ya había una respuesta digamos significativa en los blogs que crecía durante el día.
    inmediatez-respuesta Esa era la clave.
    Un fenómeno, que como le decía a Luis, sólo había observado en los sucesos de Francia de noviembre, en Italia con las protestas ciber-punk contra un congreso de globalización y en España contra El País por una polémica entre astronomía y astrología
    Claro aquí se dió, por fin y después de un largo letargo, algo de activismo digital, o ciberactivismo pero muy a lo criollo , pero en definitiva ha sido un algo. Y ya va por tres días.
    Lo de «Todo en Domingo» fue tan sólo un detonante. La blogosfera tiene una característica peligrosa en cuanto a capacidad de respuesta inmediata de la aldea electrónica ante ‘sucesos’ inesperados.
    Alguién tendrá que estudiar tan interesante fenómeno.
    Mientras tenemos para divertirnos un rato esta semana. Porque el saperoco sigue.
    ¿Cómo va a reaccionar El Nacional? Si es que han medido el fenómeno…
    Caos no ha muerto!
    Gran saludo.

    Me gusta

  5. Saludos Kira,
    como en todo hecho, cada interpretación es distinta. Hoy, después de una devolución que espero no me esnuque me digo que si será hasta que están los temas tan aburridos -política, rumba, beisbol – que nos quindamos de una excusa como esta para tener bastante donde comentar y además tener que postear. Organizarnos? Fíjate todos alaban a Luis Carlos, pero para los que se(nos) razgamos las vestiduras el domingo, la alimentación del Wiki con las aclaratorias a este momento es pobre. Así que más bien me voy con Kharibia, evolucionaremos cuando nos toque evolucionar, porque definitivamente con los blogs hasta esa libertad tenemos, de «crecer» a nuestro ritmo. Un abrazo!!!

    Me gusta

  6. Gracias a todos por los comentarios… Espero que de esto lo que salga sea bueno y un poco más de organización en cuanto a nuestro «gremio» se refiere. Si esta blogósfera venezolana, que es una comunidad pequeña y que de alguna manera refleja a nuestro país, no se puede organizar mejor para su propio provecho y beneficio, pues la esperanza con el país que nos queda es flaquita. Ojalá podamos demostrar[nos] que podemos un poquito más.

    Me gusta

  7. Excelente, recojo tus propuestas.
    Y fíjate cómo es el movimiento, que hay otros (muchos) periodistas con blogs de otra temética, que se están viniendo, de a poco. Hay periodistas de punto com con blogs. Es más, la misma autora del artículo de la revista quizás tenga el suyo.
    No entendí nunca el aire de alta expectativa que tenían los blogueros, cuando el artículo no era en principio para nosotros.
    Creo que lo desarrollo más en la serie de argumentos que presenté ayer sobre la legitimación de nuevos actores sociales en medios tradicionales. No pretendo cubrir el vacío investigativo que reclama Enigma y del que me hago eco, pero es bueno trazar las líneas del significado de este fenómeno.
    Creo que lo importante, como siempre, es que esto nos obliga a mirarnos un poco desde los ojos de los otros, que es un ejercicio rudo, sobre todo en tiempos de sordera.
    ¿Cuándo vienes a Venezuela?
    Te insisto que a veces me parece que estuvieses en alguna esquina de Caracas escribiendo esto desde un cyber café.

    Me gusta

  8. El analisis de periodismo de paz esta muy bueno, tiene varias cosas donde «da en el clavo», creo que hubo un poco de sensacionalismo, un poco de egos golpeados, un poquito de todo.

    (offtopic)
    Las fotos de Bangladesh son impresionantes !

    Gracias… No sé porqué, este comentario me lo agarró akismet y por eso se tardó en aparecer. Te invito a que veas las de Nepal!

    Saludos, Kira

    Me gusta

  9. Extraordinario este trabajo de la respetada y muy leida Kira,¡congratulaciones!,y un saludo fraternal a todos.Me involucro respetuosamente, en esta conversación, para opinar que me sumo a las propuestas de Kira.Sin embargo, opino que si el arículo en cuestión,publicado por la revista «siempre en domingo» es tildado de «fríbolo» porque fue difundido por la publicación dominguera, como fué presentado, pués bienvenido sea el calificativo, porque «de todo hay en la viña del Señor». Hay trabajos periodísticos -y debe ser así- de corte considerado «fríbolo», por ejemplo los que se dedican a difundir la moda; las exquisiteces; o los automóviles más lujosos último modelo; o sobre cualquier otro rubro que pudiera ser de interés para las personas con inclinaciones o gustos muy específicos o particulares, que no son en teoría relevantes o importantes para las grandes mayorías. Esto debemos celebrarlo y rechazar que el pensamiento sea «uniforme», lo hermoso de esta actividad es como muy bien nos lo revela «Kira» en sus inicios: «Uno escribe por y para uno pero también para que lo lean, y esta es de las formas más expeditas de publicar que conozco sin el engorro de pasar por lectorers, editores, agentes, amigos, enemigos, familia y el peor censor que es uno mismo. Esta es una forma de publicar que pareciera no serlo…Algunas cosas serán, buenas, otras regulares y otras prescindibles por no decir otra cosa, pero lo importante es que están vivas en mi» ¿sin desperdicio verdad?. Estas palabras son,perfectamente oportunas para añadirlas al análisis del asunto en cuestión, porque creo que es esencial estar claro, que más allá de la intención de la publicación del Nacional o su linea editorial, está el respeto que le debemos a la periodista como persona, por su opinión y su trabajo, a lo que tiene el legítimo derecho, más allá de cualquier respetable opinión en favor o en contra de lo que creó,sobré lo que opinó, como lo hizo y difundió. Si a mi me preguntan ¿que me pareció el artículo?: respondería, que disfruté de él,lo cual no significa que no hubiera preferido que fuera enfocado de otro modo. Ahora que, lo importante es que nos tiene a todos aquí hablando del asunto, ¿no creen?. Mis respetos y saludos a todos los participantes, les deseo mucha salud.

    Me gusta

  10. Kira, he leido tu post más los enlaces que has ofrecido. Todas las proyecciones expresadas amplian lo que pienso sobre la blogósfrea, las confirman, las debaten y eso es enriquecedor.
    Creo que la periodista fue tendenciosa al publicar su reportaje y que si eso ha causado revuelo, no es para precisamente agradecérselo.
    El punto importante es la compacta movida bloguera venezolana en torno a lo que se desprende de aquel reportaje. Se suscitaron réplicas y reflexiones: eso es un síntoma de la buena salud bloguera en tu país.

    A raíz de esta lectura, mis personales reflexiones se han nutrido de más ideas y agradezco esta motivación, el rizoma desplegado como una lluvia…

    Kira, espero, que sigamos vinculándonos ya que nuestros rastros se perdieron en el universo bloguero. Recuerdo que me encontraste, recuerdo que te encontré y fue una alegría leer tus comentarios en el puerto. Desde lugares lejanos, la visita de Kira, dinámica y generosa.

    Grandes salutes y hasta pronto.

    Me gusta

Deje un Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.