Meme sobre bloguear

Como mencioné en el post anterior, uno de los resultados del mini-encuentro venebloguero barcelonés fue hacer este pequeño cuestionario en forma de meme. El meme tiene por objeto replicarse en la red, así que una vez que lo contesten pásenselo a otros blogueros y nos avisan con un comentario.

Hasta ahora del post anterior han contestado: Sin Contemplaciones, en los comentarios Oswaldo Aiifil, Milorillas lo quiere hacer por e-mail, y Sentidos y Contrasentidos.

HLP le pidió a varios blogueros su respuesta y yo lo haré a mi vez al final de las mías, pero igual invito a todo aquél que lo desee a replicarlo a ver si sacamos en claro si tenemos o no comunidades, si necesitamos o no alguna ética y cuáles son nuestros propósitos al escribir un blog.

Respuestas al meme

¿Por qué comenzaste a escribir un blog?

Empecé con un sitio web para mantener al tanto a mi familia de lo que hacía tan lejos, luego como siempre he escrito para mí y por aquello de la publicación expedita que permiten los blogs, me decidí a empezar uno y echar para fuera otras cosas a ver qué pasaba con lo escrito. En ese sentido, puedo decir que buscaba lectores y que escribo el blog para que me lean.

¿Sobre qué temas escribes? ¿Por qué?

Mi blog es personal. Por lo que escribo de cosas personales, tanto si son opinión política, crónicas de viajes, el día a día en el país en que estoy viviendo, reflexiones o divagaciones sobre algún tema, algunos borradores que tienen alguna aspiración estética, fragmentos de textos de autores que deseo compartir, comentarios sobre otros blogs, libros o noticias. Siempre desde mi perspectiva. No busco hacer periodismo con mi blog. Las razones por las que escribo sobre estos temas son mi egocentrismo (porque mi blog es un ego-trip), las necesidades de comunicarme y mantener un vínculo con gente de mi país. A estos temas llegué luego de una evolución. Porque empecé publicando artículos, crónicas y borradores y luego empecé a expresarme en un tono más personal, como si estuviera conversando con alguien.

Juego con la idea de que hay gente que se identifica con lo que escribo, o que le gusta porque le alegré o hice nostálgicos unos minutos del día. Ello satisface mi necesidad de comunicación. De llegarle a alguien. Me conformo con dejar una imagen o una reflexión en el aire para el que las quiera capturar y re-crearlas. Ello tanto en política como en crónicas de viaje o divagaciones.

De política escribo para drenar la preocupación por el país y la angustia de no estar allá viviendo lo que está pasando y que está afectando la vida de todos los venezolanos de una u otra forma. Cuando escribo de política es cuando recibo más visitas al blog, eso me fastidia un poco porque es de lo que menos placer me da escribir. Me pongo guerrera y es una disposición de mi carácter que no me gusta del todo. Me da satisfacción que gracias a esos escritos se han suscitado discusiones y reflexiones, pero entiendo que es en gran medida por los tiempos que estamos viviendo. Me gusta pensar que gracias al diálogo que hemos mantenido en la blogósfera en materia de política, aunque no nos convenzan los argumentos contrarios, quizás nos respetamos más y nos comprendemos el uno al otro mejor.

Si la gente dejara de leerte y comentar, ¿seguirías escribiendo?

La verdad es que no lo sé. Si dejaran de leer el blog creo que dejaría de escribirlo. Pero si me dejaran de comentar y aún así supiera que me leen entonces continuaría. Porque tengo claro que escribo el blog para que lo lean. Una de las cosas que le da vida a los blogs son los comentarios y admito que me decepciona un poco cuando no recibo comentario alguno en un post, pero con uno ya me doy por satisfecha. En cualquier caso, si cerrara el blog seguiría escribiendo en mis cuadernos porque es algo que hago desde siempre. Me es tan necesario como leer o comer.

El blog satisface mi necesidad de interactuar con otra gente y ser leída, lo escrito en mis cuadernos por los momentos me concierne sólo a mí y es algo que no dejaré de hacer.

¿Crees que al escribir un blog debe seguirse algún tipo de ética?

Sí. Sobre todo si se tocan temas controversiales o si se intenta hacer periodismo ciudadano. O así sea un blog sobre la mascota de uno. El hecho de tener un medio entraña una responsabilidad para con quien te lee. ¿Qué incluiría esa ética?, es lo que quizás podría conversarse. En principio, la autenticidad o veracidad y el respeto deberían ser contemplados como principios éticos. Me parece necesario que al emitir un juicio se argumente o se esgriman pruebas si la honorabilidad de alguien está en juego. Algunos esgrimen que con su blog expresan lo que quieren, pero esa «libertad de expresión» no exime de una responsabilidad moral y legal por lo que se dice. Internet es un medio sujeto a leyes y regulaciones también. Quizás no muy desarrolladas en Venezuela, pero que cuentan con jurisprudencia internacional. Pero es difícil defender estos principios, cuando en medios como la prensa, TV y radio venezolanas, la ética observada en la práctica del periodismo deja mucho que desear.

¿Crees que formas parte de una comunidad? ¿Por qué?

Luego de pensar detenidamente sobre el asunto, sí. La de los blogueros de Venezuela y hasta cierto punto la de los blogueros hispanoparlantes. Con la de los blogueros venezolanos, porque una vez que me integré al directorio de veneblogs fue que recibí comentarios dándome además la bienvenida a la criollósfera bloguera. Me he sumado a iniciativas que han compartido otros y se han establecido conversaciones de blog a blog. Pudiera parecer un vecindario y no una comunidad virtual para los ciberpuristas, pero para mí lo es. Interactuamos, nos queremos o peleamos, discutimos, nos ponemos de acuerdo o disentimos y eso sólo pasa en una comunidad viva. Además nos hemos puesto de acuerdo en iniciativas de distinta índole: activismo civil, humanitario, y rumbero. Debo admitir que quizás somos más eficientes en este último, pero eso no me quita la expectativa de que esa energía pueda canalizarse para organizarnos mejor como medio y como gente que se expresa a través de él. Por lo demás, cuando he tenido la oportunidad de encontrarme cara a cara con blogueros venezolanos siempre ha estado presente el calor humano de gente que se sabe perteneciente a algo y que comparte esa pertenencia. Yo prefiero pensar que la pertenencia es a una comunidad y no a un club exclusivo. Pero también creo que ésta podría organizarse un poco mejor y no depender solamente de iniciativas personales de algunos blogueros, para por ejemplo divulgar el blogueo, discutir sus posibilidades, dar una guía al que se inicia, y promover la actividad a través de otros medios.

A la de los hispanoparlantes porque de alguna forma con directorios como bitacoras.com, blogalaxia, blogueratura, Unión de Bloggers Hispanos, entre otros, se interactúa y establecen vínculos con blogueros que escriben en español de otros países. Soy bastante afín con algunos de ellos y quien quita que en un futuro no surja alguna iniciativa gracias a ello.

¿Tienes algún grupo cercano de blogueros con el que te podrías poner de acuerdo para lograr algo?

Sí. De hecho pequeñas cosas se han logrado como un blog colectivo para el diálogo político aunque la participación en él ha tenido altas y bajas. He participado en el wiki de periodismo de paz y si estuviera geográficamente más cercana, buscaría involucrarme en actividades de otro tipo. En otras ocasiones, he participado sumándome a campañas sin sentirme necesariamente cercana personalmente a quienes las promueven.

Pero esta es una pregunta algo resbaladiza porque para «lograr algo» y «ponerse de acuerdo» hacen falta también motivación personal y una buena dosis de compromiso. Y esas son dos cosas que se desinflan fácilmente para proyectos colectivos o que sólo se tienen para uno propio. Adolecemos del mal de esperar la iniciativa de un tercero para sumarnos a algo y si ese tercero no arrea al resto se queda bastante solo. Especialmente si el proyecto es «serio». Creo que por ello algunas iniciativas de la comunidad podrían ser más exitosas si la gente asumiera en mayor medida su participación y se comprometiera un poco más con la discusión sobre el medio.

¿Crees que los blogs van a cambiar/están cambiando algo en la sociedad/mundo político/etc.?

Creo que es evidente que han cambiado la forma de hacer periodismo digital. El periódico más leído en la red es el New York Times, su sistema ha evolucionado para permitir mayor interacción con el usuario, y los blogs forman parte esencial para el «rankeo» de los artículos. Por primera vez a un medio le importa que piensan de verdad los lectores, especialmente los que son activos en la red. Y le importa porque descubrió que tiene implicaciones económicas de mercadeo. En Estados Unidos y en general en países donde el consumo informativo es masivo, el buen periodismo vende y mantener principios éticos de veracidad, objetividad y calidad en los contenidos es la base del mercadeo de la noticia. El impacto quizás haya sido más relevante en países con mayor acceso por habitantes a la red que consumen más información que nosotros, pero con el tiempo en nuestro ámbito del habla hispana se alcanzará la misma relevancia. No es gratuito que cada vez más periodistas profesionales busquen la exposición de internet para lo que dicen ni que en España, los blogs sean parte fundamental de varios medios digitales. En ese sentido, los blogs están cambiando el periodismo haciéndolo más interactivo con la audiencia. Le están quitando hegemonía en la credibilidad a los medios tradicionales porque el lector tiende a confiar más en la voz que no tiene el respaldo de un poder informativo por detrás. Eso le exige al medio mejorar su competitividad y a los blogueros/periodistas-ciudadanos, el ejercicio de su oficio con profesionalidad.

Todo el fenómeno de internet ha creado nuevos hábitos y costumbres, y la aparición de los blogs también. En nuestro día a día y en la manera como nos relacionamos. El hecho de que al encontrarse blogueros que jamás se han visto la cara pero leído asiduamente se establece una suerte de sobreentendido que acorta el tiempo de una aproximación personal o intelectual ya es una incidencia. O el que alguien se sienta menos solo por leer un blog influencia el cómo nos relacionamos o vemos el entorno, pero los efectos los apreciaremos dento de algunos años cuando se decante el medio.

¿Qué te gustaría poder hacer dentro de la red para profundizar lo que haces con el blog y por qué?¿Podcast/videocast, comunidades, wikis, redes sociales,etc.?

Como mi blog está ligado al ejercicio de la escritura, no veo mayor manera de ampliarlo. En todo caso, no he pensado en nada más para hacerlo. Quizás un videocast sería con lo que experimentaría en el futuro, pero no sé si desde mi blog. De resto, participaré en wikis y comunidades si estoy motivada y comprometida a hacerlo.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Este meme se lo paso a:

La lista anterior es larga pero engloba distintos tipos de blogs, desde los muy políticos, como literarios, personales y geek. Empezando y terminando con dos de los precursores del blogueo venezolano: Afrael y Sebastián.
HLP pasó el meme a varios blogueros, de la cual sólo han contestado Kareta e Iria (desde No suma cero un nuevo espacio que administra).
Vaya, anímense. Todo aquel que desee contestar este meme y pasarlo avisen por acá aunque estaremos pendientes de seguirlo.

Las preguntas solitas para facilitar la tarea de copiar y pegar.

Meme sobre bloguear

  1. ¿Por qué comenzaste a escribir un blog?
  2. ¿Sobre qué temas escribes? ¿Por qué?
  3. Si la gente dejara de leerte y comentar, ¿seguirías escribiendo?
  4. ¿Crees que al escribir un blog debe seguirse algún tipo de ética?
  5. ¿Crees que formas parte de una comunidad? ¿Por qué?
  6. ¿Tienes algún grupo cercano de blogueros con el que te podrías poner de acuerdo para lograr algo?
  7. ¿Crees que los blogs van a cambiar/están cambiando algo en la sociedad/mundo político/etc.?
  8. ¿Qué te gustaría poder hacer dentro de la red para profundizar lo que haces con el blog y por qué?¿Podcast/videocast, comunidades, wikis, redes sociales,etc.?

11 comentarios sobre “Meme sobre bloguear

  1. ¡Felicitaciones Kira! Excelente post. Te leemos simpre (aunque no dejemos comentarios) con gran respeto por tus opiniones, muchas de las cuales generalmente compartimos y con las cuales nos identificamos; cuando no, sencillamente las estudiamos con sumo cuidado, porque nos parecen planteadas con gran profesionalismo, respeto y autenticidad.

    Extraordinaria iniciativa.Leí todas tus respuestas, y podría suscribirlas integramente, haciendo la salvedad en tus respetables y legítimas motivaciones enteramente personales.Pero el fondo de la cuestión en mi humilde opinión, ha sido enfocado con gran claridad, además, de manera muy didáctica.

    La principal razón por la que participo del fascinante mundo del blog, es porque los seres humanos «modernos» estamos inevitablemente interconectados, y es imposible vivir aislados del resto del mundo; me nutre la infinita necesidad de comunicación con las mentes diferentes,las distintas visiones, la diversidad, ese maravilloso secreto mundo interior, que todos tenemos, y el deseo inconmensurable de compartir con los demás. Te damos toda nuestra solidaridad en esta maravillosa iniciativa.

    Un gran saludo.

    Me gusta

  2. Gracias por invitarme a participar de este estudio; aunque facilitaste la tarea con las preguntas solitas, te digo que me dio trabajo la cosa, y es que no es usual analizarse uno mismo, al menos en mi caso.

    Un saludo muy cordial Kira.

    Me gusta

  3. Hola Kira, muy bueno el cuestionario en especial tus respuestas.

    En mi caso el contestarlo no fue tarea fácil, pues el autoanálisis siempre suele ser algo complicado, en todo caso ya esta publicado :-)

    Por cierto tengo que pasarte algunas de las fotos de la nochevieja en Barcelona

    Nos vemos en el espejo, k-riños desde este lado de la pantalla

    Me gusta

  4. Gracias por esta estupenda referencia. Me ha parecido un tema muy interesante.

    Sigo tu blog habitualmente, me encanta lo que estas haciendo y te animo a seguir por este camino..

    Mi blog recoge temas muy similares y hay muchas referencias culturales, tecnológicas, politicas…
    Te invito a visitarlo. De verdad que tengo material MUY bien seleccionado.
    Recibe mi apoyo y un saludo afectuoso

    http://teimagino.com/index.php/

    Me gusta

  5. Hola Kira!!!!

    Primero, feliz cumpleaños bastante atrasado.
    Segundo, ya hice la tarea y la subí al blog (gracias por incluirme).
    Tercero, te mando muchos saludos a 24 grados C, con lluvias frecuentes y una vista constante al lago Victoria.

    Juana

    Me gusta

  6. Unido a q no hay manera de q tu sume a mis feeds (se nota q estoy arrecho :-) hay como 3 blogs q no terminan de agarrar el feed de bloglines o viceversa) ando con poco tiempo de revisar tan a menudo como quisiera los blogs q no tengo en feeds.
    Ahora anoto y lo lleno cuando tenga chance.
    Baci!
    * Tengo un roommate de papas de aca q nacio en Congo y se crio entre Senegal y Uganda, me dijo de algunos sitios. Creo q como para el 11 si todo va bien (sin hijos y haciendo alguito de plata :-) ) ando por East Africa, aunq Senegal no es East Africa. Una amiga griega estuvo en Octubre como por 2 meses, la paso super! (claro… una vaina es visitar :-) )
    Esto ya parece un email, besos! estamos hablando.

    Me gusta

Deje un Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.