Seminario blog – Cumaná hospitalaria – las mejores pepitonas

callecumanesa

[Calle del centro histórico de Cumaná]

Este sábado pasado estuve en Cumaná dando el seminario Weblog una herramienta para comunicar en la red organizado en conjunto con el Colegio Nacional de Periodistas capítulo Sucre y Espacio Público en el laboratorio de comunicaciones de la Universidad de Oriente. Este seminario se inserta dentro de las actividades de diseminación y capacitación que Espacio P’ublico lleva a cabo en toda Venezuela para promover el ejercicio de la libertad de expresión. El seminario es de corte teórico y práctico, ya que se hace una introducción a la web 2.0 y al blog como una herramienta útil de comunicación y para establecer redes sociales, y luego se pasa a la parte práctica de abrir el blog. En enero estuve en Trujillo en lo mismo y están pendientes otros puntos del país durante el año, con distintos instructores. Este viernes le toca a Juliana Boersner en Ciudad Ojeda.

La experiencia fue muy satisfactoria de nuevo. La recompensa es ver a la gente motivada con abrir un blog, sin aprensiones tecnológicas por cierta mitología urbana de robos de identidad, secuestros planeados desde la red, etc. No digo que no ocurra, pero las estadísticas no creo que superen las probabilidades de que nos pase algo sin que intervenga la red en ello.

seminarioblogcumana

[El grupo que atendió el seminario, junto conmigo y Nadia Goncalves al centro]

Le dimos al seminario corrido, sin pausa para almorzar, sólo tuvimos 3 recesos de unos 15 minutos cada uno. En estos descansos empiezan a fluir los cuentos de la violencia que no llegan a la prensa nacional ni la de la capital. Asesinatos por sicariato del narcotráfico más que todo, aparte de conflictos sindicales, políticos, etc. De repente sentí que Cumaná era un lugar remoto y tan alejado como lo puede ser Dhaka de Caracas. Pensé en lo útil del blog para acercarnos, para dar a conocer sin cortapisas las versiones de país que cada quien tiene y conciliarlo en un panorama menos blanquinegro que el que tenemos hoy.

Colofón del seminario

Salimos del seminario. La Universidad de Oriente es una de las principales universidades del país. Me conduelo de verla. Con la pintura desconchada, los jardínes agrestes dejados a su propia naturaleza, algunos pupitres rotos aquí y allá fuera de las aulas, las paredes rayadas llenas de grafitti. Pienso en las cantidades de dinero que entraron en Venezuela en estos últimos 10 años y me pregunto si es que fue aquí que entró esa plata. Si es que es el mismo país, porque tanto abandono no se explica. En el carro veo por la ventanilla extensiones de terreno de la vegetación típica semiárida de la costa venezolana a la salida de la UDO. En el recorrido veo pequeños barrios pobres, miserables. Me asaltan los recuerdos de Bangladesh y toda la indignidad de la miseria. Esta pobreza que veo es mayor que la estereotipada de Caracas. Ranchitos mínimos de zinc bajo este calor. Aquí no hay la antena de Direct TV afuera, ni el carro, ni el semiconuco de los ranchos que he visto en otras partes del interior. Están sobre la desnudez de la tierra clara y sin hierbas, pintados de colores brillantes que imagino sería el maquillaje para disfrazar nuestras carencias a los invitados al ALBA.

taller-weblogs-sucre-04

[Laboratorio de Comunicación de la UDO]

El laboratorio de comunicación de la UDO, eso sí, era perfecto. Veinticinco computadoras entre laptops y desktops con tremenda conexión a internet. Esa es la paradoja de este país que ama el avance tecnológico comunicacional pero no le importa hundirse en basura, mantener la pobreza indigna como valor y perder sus infraestructuras por falta de mantenimiento.

Hospitalidad A número 1.

Las reflexiones y las imágenes que recogí se vieron acalladas por la abrumadora hospitalidad. Nos llevaron, Dionely y Magdalena, a dar una vueltica al centro histórico de la primera ciudad de tierra firme en el continente, Cumaná. Tendría que ser la tacita de plata de este país. Pero no. Ya ni pensar en ello vale la pena. No hay explicación aceptable. En estos momentos se hace un esfuerzo de restauración del casco central y se ve coqueto, hermoso con sus colores vivos.

Me comentaron que al castillo de Araya lo habían ¡frisado! ¿Qué de la pátina del tiempo, qué de la antigüedad noble de la piedra y la argamasa?… No, nada de eso. Nada de nadedad, por parafrasear, es lo que hay en los criterios de algunas políticas de preservación de patrimonio. Lo que debieran frisar y pintar es la UDO, no un antiguo castillo de piedra.

Y como no había explicación que darme a mí misma, sencillmente tomé algunas fotos de la plaza, las calles aledañas, del palacio de gobierno quemado… por el actual gobernador cuando era estudiante y aún en ruinas. Simbólico y elocuente.

gargoladelpalacioquemado

[Gárgola del Palacio de Gobierno quemado]

Hacía falta unas frías para cerrar el seminario. Una de nuestras anfitrionas, Magdalena, le tocó la puerta a La Uvita, del Sr. Cheché, a una cuadra de la gobernación, quién nos la abrió franca lleno de amabilidad. Allí no sólo nos tomamos varias frías sino que nos regalaron con las mejores pepitonas del mundo. Ni un granito de arena tenían. Frescas en su limón con toque de vinagre, zanahoria y el puntico picante sin exagerar. Deliciosas. Un lujo. Con el refresco de las cervezas y ya en confianza dimos rienda suelta a los dimes y diretes de la cotidianidad nacional, nos recomendaron sitios de interés para ir a ver en Sucre, nos reímos, comulgamos en el humor, echamos cuentos, Magdalena cantaba con el cuatro un polo mientras el Sr. Cheché nos piropeaba al tiempo que nos confesaba un enamoramiento eterno por su esposa. Nos traían más pepitonas a las que atacaba sin piedad y queso con casabe, y al final a la hora de la cuenta, ¡todo iba por la casa! y nos nos dejaban ir.

cheche_lauvita21

[El Sr. Cheché de La Uvita]

Esta hospitalidad venezolana no tiene precio. No se consigue en otra parte. Yo no la he conseguido hasta ahora. El calorcito de estar en confianza pasados los primeros momentos de natural reserva y luego como si nos conociéramos de toda la vida.

En Cumaná me encontré con Tulio Hernández que andaba dando también un seminario. Conversamos largo pero en segmentos de a raticos durante el fin de semana. Termino ponderando sobre el futuro del país luego de que me echa los cuentos del Ateneo y otros más, sin llegar a ninguna conclusión. Sólo me queda tener fe en las ganas de hacer de la gente, a pesar de las circunstancias adversas que afectan a todo el mundo. Este es el país del pa’lante. Donde la gente hace cursos para mejorar, aprender cosas nuevas. Eso nos distingue. Nos une. Quizás sean excepciones para algunos. A lo mejor es así y no lo quiero ver. Pero no creo en los clichés y lugares comunes que plagan los malos estereotipos qué tenemos sobre nosotros. En cada seminario veo gente entusiasta sin importar qué color político le preocupa, sacrifica su sábado con gusto, para aprender una nueva herramienta que quizás le abra otro horizonte.

8 comentarios sobre “Seminario blog – Cumaná hospitalaria – las mejores pepitonas

  1. Qué nota, Kira. Estos son los resultados «intangibles» del magnífico esfuerzo de Espacio Públicoy su red de aliad@s.
    Las pensé mucho ese fin de semana…con una envidia…cochina envidia magnificada ¡pepitonas! Un gran abrazo!

    Me gusta

  2. es un hermoso texto. creo que era lo que quería hace años que soy tu lector: leer tus relatos pero de paisajes que sí conozco para darme cuenta que, efectivamente, la magia de la escritura empieza en la mirada.

    Me gusta

  3. Kira, disfrute mucho el relato, aunque me da tristeza que con ellos uno compruebe no son mentiras ni triquiñuelas mediaticas las imagenes cargadas de desidia y ausencia de gerencia gubernamental que se transmiten por los medios no plegados al gobierno.

    Al igual que tu, dicto un taller y cada dos meses comparto con un grupo nuevo de venezolanos, chavistas y no chavistas, interesados en el medio radio, en producir y escribir para radio. Me ha tocado pues resaltar a chavistas por qué siento un objetivo principal de censura en la ley resorte, a pesar de estar de acuerdo con algunos puntos de la misma. Me ha tocado discutir con ellos, cuando a manera de temas para prácticas de escritura, etc., salen a colacion infinidad de problemas nacionales. Pero creeme, se puede discutir y debatir. En muchos casos los simpatizantes del presidente terminan aceptando evidentes fallas, en otras termino yo abriendo los ojos frente a ciertas realidades que pasaba por alto.
    Que bueno que colocaste el link en facebook, para asi poder conocer tu blog. Disculpa que no coloque ningun acento, pero es que luego se transforman en simbolos. Saludos
    Dre

    Me gusta

  4. hola kira, gracias por este bonito artículo, agradecida también de Espacio público, que nos brindò esta magnifica oportunidad a periodista y estudiantes de comunicaciòn social de Sucre.Nuestro agradecimiento especial a la diligente, oportuna, eficiente y amigable Nadia Goncalves.Aquì las esperamos para que disfruten de lo que no pudieron ver ni comer en esta oportunidad, por lo corto de su estadìa. la invitaciòn a la primogènita, mariscala y marinera no tiene fecha de vencimiento.

    No, Dionely. Gracias a tí por esta maravillosa oportunidad que espero se repita, por todas las atenciones y amabilidad que me refuerzan que este país y su gente es de lo mejor del mundo … Ya iremos de nuevo a la primogénita, mariscala y marinera a disfrutarla como se merece!

    Me gusta

  5. Muy linda crónica de viaje…cómo desearía que esta diatriba política que nos aturde, que nos aparta, que en ocasiones hasta nos segrega de las conversaciones edificantes y enriquecedoras que tanto le hacen falta en estos momentos a nuestro país; se difumine, se aleje como bruma pasajera.
    Sólo pedirte que cuando sepas de alguna iniciativa de estos Seminarios aquí en Maracay, por favor me avises.
    Saludos

    Me gusta

  6. Hola Kira. Gracia por tu tiempo y dedicación, por contarnos tus hermosas experiencias y transmitirnos conocimiento fresco y renovado en el Curso Weblog una herramienta para comunicar en la red. Aunque no soy cumanesa ya suman varios años viviendo en esta tierra,pero es importante reconocer que cada pedacito de ella, me duele y muchas veces me siento complice de las injusticias. Me da pena ajena la indiferencia de sus gobernantes. El pensar que solo una mano de pintura arregla todo y cubre los errores, es fácil para ellos. Aún en este suelo Oriental de nuestra querida Venezuela le quedan cosas positivas, su mar de azules aguas cristalinas, su sol resplandeciente, con hermosos atardeceres incontables y el calor de muchos moradores en pueblos reconditos que luchan por sobrevivir; así es el estado Sucre, lleno de nostalgia, de bondades para quienes nos adoptan y de grandes historia para la Historia.
    Saludos… Nancy y Maricruz

    Me gusta

Deje un Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.