Me sorprende un poco que algunos no sepan lo que es la Orimulsión.
En términos sencillos es una emulsión de 70% bitumen natural en 30% de agua. El agua no es salada y la tecnología que la produce no es secreto de estado pero está protegida por patentes. La orimulsión está registrada como una invención de PDVSA gracias a INTEVEP.
Si la memoria no me falla, la tecnología surgió como resultado de las investigaciones destinadas a aprovechar mejor nuestro bitumen que es pesado y no tan comercialmente viable como el liviano del que tenemos poco. El bitumen pesado tiene más sulfuros y otras sustancias extra que el liviano lo que no lo hace tan fácil para la refinación.
Encontré estos enlaces sobre la orimulsión donde avalan lo que dije en el post anterior acerca de su amigabilidad ecológica. Recuerdo que cuando se dió a conocer la noticia de su invención esta fue uno de los aspectos resaltantes de sus ventajas como producto.
Una del Concejo Mundial de Energía
http://www.worldenergy.org/wec-geis/publications/default/
tech_papers/17th_congress/2_1_06.asp
Otro de una monografía sobre la orimulsión:
http://www.monografias.com/trabajos13/orimu/orimu.shtml
Y esta otra sobre la nueva generación de orimulsión y sus ventajas como combustible menos contaminante que los tradicionales.
http://asme.pinetec.com/ijpgc2000/data/html/15095.html
Como toda tecnología de combustibles tiene sus pro y sus contra.
Tiene ventajas a nivel ecológico si se le hacen las adaptaciones necesarias a las maquinarias para filtrar parte de sus emisiones. En comparación con otros combustibles tiene menos emisiones tóxicas en situaciones sin control, y con control de emisiones estas sustancias se reducen mucho más. En la monografía citada anteriormente se pueden ver cuadros comparativos. En países tan estrictos en sus legislaciones ambientales como Dinamarca se ha usado exitosamente y ha probado emitir menos contaminantes que los combustibles tradicionales. Casos en otros países se explican en este documento http://asme.pinetec.com/ijpgc2000/data/pdfs/15095.pdf en el cual además se señala la mejora de la productividad y eficiencia de la maquinaria en donde es usada en cada caso.
Una de sus desventajas radica en los riesgos del transporte porque un derrame no la hace flotar sino formar columnas hacia el fondo marino y no hay tecnología para contener el derrame aparte de usar bacterias que consumen el bitumen pesado.
Como es un combustible patentado tiene como enemigos a compañías que producen combustible tradicional, porque nadie lo puede producir libremente. Por eso y por las modificaciones que requieren las plantas ha sido difícil mercadearla y popularizarla como alternativa energética.
El escándalo por el desmantelamiento de INTEVEP y los intentos por acabar con la producción de Orimulsión, si bien tenía un componente político, por otra parte más seria de la oposición tenía un componente ético. En su momento, cerrar INTEVEP y despedir a sus científicos era falta de sentido común siendo este instituto productor de más de 200 patentes para el estado venezolano, en una de las industrias más críticas del mundo como es la petrolera. Sacar a la Orimulsión del mercado por razones financieras tenía más sentido, pero injustificado en la falta de esfuerzo por mercadearla con más eficiencia si en comparación el financiamiento del petróleo para Cuba nos crea pérdidas también y nadie habla de parar el suministro. Bien vale la pena hacer mayores esfuerzos por popularizarla entonces. En eso el presidente ha entendido que para sus propósitos políticos a nivel internacional es útil y de allí sus acuerdos con China los cuales de rebote benefician la producción del invento nacional. China es el jackpot para cualquier país productor de petróleo ya que es uno de los países con mayores demandas energéticas en la actualidad. Ojalá que se materialicen los acuerdos y otros en ese sentido con otras naciones del mundo. Si ese es el recurso que tenemos no sólo para obtener ingresos sino para crearnos protagonismo geopolítico de mayor importancia, porqué no?
No sé si se ha reabierto INTEVEP o si al final no se cerró. Espero que gracias al resurgimiento de esta tecnología se entienda la necesidad de este instituto más allá de cualquier consideración politiquera, y se entienda que en realidad juega un papel fundamental como soporte de la alta política que tiene que tener el estado en materia petrolera.
Est�n muy buenos los enlaces que colocas. Mi comentario es justamente parte de la mala «im�gen» que menciona la monograf�a (la de monografias.com). El problema de la planta Manat� debe haber, como dices, sido financiado por grupos opuestos a quemar la orimulsi�n por intereses econ�micos. Igual sucedi� en UK recuerdo por presiones de los productores de carb�n. El art�culo de worldenergy.org cuyos autores son (o eran a lo mejor los botaron tambi�n) gente de Bitor avala lo que dice la EPA. La orimulsi�n produc�a tanto SOx que se hac�a imperativo usar desulfurizadores con inversiones millonarias. Esos costos de inversi�n en un FGD m�s todo lo que tiene que ver con instalar quemadores de orimulsi�n, equipos de bombeo, tanquer�a, etc., es lo que en muchos casos espant� a los clientes. La orimulsi�n solamente se produce en la planta de Morichal, unos 100 mil barriles diarios, y tiene a�os del mismo tama�o, todas las expansiones como la planta de Zuata que planeaba hacer Maraven hace a�os, han sido canceladas porque simplemente no se vende. Como comentario final te informo que te olvides del Intevep, ahora funciona all� algo que ni se parece a lo de antes, y quedaron en el aire cientos de tesis de grado de pregrado y posgrado. Saludos!!
Me gustaMe gusta
jajaja que largo qued� mi comentario, disc�lpame, en resumen, 1. creo que quemar orimulsi�n contamina lo mismo que otros combustibles, a excepci�n del efecto que puedan tener sus emulsificantes en caso de derrames; 2. creo que la inversi�n inicial para quemar orimulsi�n es alta para algunos; 3. me pongo medio greenpeace con todo lo que sea quemar combustibles, prefiero otros medios de conversi�n de energ�a como hidroelectricidad…
Me gustaMe gusta
Bueno… yo tambi�n prefiero otro tipo de energ�a si me ponen a escoger. Y el desarrollo de la industria tur�stica ecol�gica en el pa�s antes que la minera. Antes de irme de Vzla «mat� un tigre» con Proyecta/Parsons como escritora t�cnica del informe «Desarrollo Arm�nico de Oriente» para PDVSA. Me le�/traduje/correg� mas de 3 mil p�ginas del informito. Todos los expertos de Estados Unidos coincid�an en que dados los diversos paisajes de Vzla y su relativa «virginidad» se ve�a como industria m�s rentable para la zona el turismo a la manera de M�xico. A nivel de la geograf�a humana podr�a proveer un desarrollo m�s arm�nico para la zona que la industria petrolera la cual eventualmente ser�a destituida por fuentes alternas de energ�a… Pero en fin no quiero seguir d�ndole a la machaca pero de verdad que la orimulsi�n aparte de los sulfuros, en los dem�s produce mucho menos que los tradicionales y ello creo que es un m�rito de nuestra industria del pasado. Y adem�s un orgullo. L�stima lo de INTEVEP, ya nos veo en 15 a�os reabri�ndolo cual Hotel Humboldt despu�s de su defenestraci�n por ser obra perejimenista.
Me gustaMe gusta
Despu�s te echo unos cuentos de INTEVEP para que te pongas a llorar, conozco la situaci�n muy de cerca. pero eso es largo y ahorita no tengo tiempo.
Me gustaMe gusta
Qu� buen post… la verdad es que esa materia es bien extensa y definitivamente hay que documentarse… e igualmente los comentarios….
Me gustaMe gusta
Hola a todos:
Excelente post y comentarios. Lo guardar� para referencias [uno nunca sabe cu�ndo te pueda salir un tigre sobre la orimulsi�n, como el informe de las 3 mil p�ginas, as� que lo mejor es estar preparado].
Saludos.
Me gustaMe gusta