Hoy, en El Universal, hay dos entrevistas interesantes a escritoras venezolanas: Ana Teresa Torres y Gisela Kozak.
Torres habla de cómo el lenguaje ha contribuido a escindir el país y Kozak en cómo se resiste a asumir esa escisión.
Torres, entre otras citas:
«La retórica en la política venezolana siempre ha abusado de la palabra y de la emocionalidad, pero el extremo que estamos viviendo ahora es un fenómeno nuevo, lo que interesa es el discurso y no los logros de las políticas públicas. La comunicación del líder con el pueblo es fundamentalmente pasional, de amor-odio. El líder ama al pueblo y del otro lado están los enemigos. Los enemigos han variado, pero en general son difusos: el imperialismo, las elites históricas, económicas, políticas y profesionales, porque ese concepto de elite incluye la capacitación. Es una retórica vengativa, reivindicativa que hace ver a ese «pueblo» como una entidad abstracta. El líder habla por el pueblo y así los ciudadanos pierden su individualidad. «
«La palabra no es inocente, puede ser tan efectiva y tan violenta como un hecho, porque daña la subjetividad. Ese discurso está produciendo una emigración de jóvenes profesionales que no tiene precedentes históricos. Se repite «bienaventurados los pobres» como si fuese una condición deseable y todo ese sentimiento de odio, de desconfianza se dirige hacia los valores de clase media que tienen que ver con la excelencia, el desarrollo individual, el esfuerzo personal, el logro a través de la educación. »
«…el discurso exalta la fidelidad política y el no tener criterio propio. «
Kozak:
«Hay una enorme producción editorial y una cosa muy interesante: se está produciendo algo que sólo pasó al principio de algunas revoluciones, pero esas revoluciones tomaron rápidamente un corte totalitario y censurador, ésta no. Aquí hay un campo cultural en el ámbito de la empresa privada y un campo cultural que funciona alrededor del Estado. Y los intelectuales de un bando no están en el otro. Es una diferenciación que nunca se había producido en Venezuela. Dos ámbitos de producción, circulación, creación y recepción totalmente diferenciados; lo cual no quiere decir que no haya intercambios. Por ejemplo, en estos días me entrevistaron en Radio Nacional. Pero evidentemente sí hay distinciones: una publicación como Todos Adentro sólo reseña los libros de los escritores chavistas. Y hay diarios que no están con el gobierno y no publican a los escritores de Monte Avila.»
«Solamente el esfuerzo de críticos, profesores, lectores es el que impide que esa separación sea digna de dos países distintos. Hay gente que lo celebra. Yo no. Me parece un pésimo síntoma de lo que está pasando en Venezuela. Sigo leyendo lo que salga, porque me interesa estar al día en narrativa venezolana. Me importa un bledo si es o no chavista.«
«Los criterios de inclusión y exclusión en literatura no los puede decidir el Estado, como no los puede decidir la empresa privada. Las grandes transnacionales de la literatura cada vez están apostando más a las propuestas sencillas, y hay algunas buenas y otras malas. Si no equilibras el funcionamiento del campo literario privado, llegará un momento en que todo el mundo tendrá que escribir como Dan Brown, el de El código Da Vinci. Si le dejas el campo literario al mercado o al Estado, y no dejas que sean los propios escritores, lectores, críticos los que manejen ese campo con mayor flexibilidad, vas a tener una literatura muy mala. El problema de las sociedades donde funciona un súper Estado es que éste quiere regular todas las instancias de la vida. Se vive hablando en contra del neoliberalismo y no se habla de lo terrible que puede ser el Estado que le quita poder a los ciudadanos. Parece un eslogan de los años 50: ‘Déjenos pensar por usted’.«
Ambas escritoras exponen puntos de vista coincidentes en algunas cosas y en otras no. Pero valen bien la pena explorarlos. El diálogo se ha vuelto casi nulo en Venezuela y la diferenciación se hace más aguda. En el ámbito cultural, se está caminando por dos rutas distintas que bien hubieran podido ayudarse entre sí porque al final ambas buscan los mismo.
Kira:
– El diálogo sigue existiendo con toda fuerza y vitalidad en Venezuela dentro de sus límites culturales históricos que han existido siempre en este país, cosa inherente más a nuestra idiosincracia como país que a cualquier tolda política que esté o haya estado en el poder.
– Las diferenciaciones se agudizan en la medida que le interesa a los factores políticos y sobre todo a los mediáticos. En la gente de a pie, normal, trabajadora, esas diferenciaciones no se resienten demasiado salvo cuando son conducidas a comportamientos extremos gracias a la manipulación mediática y la política (sustentada en los medios) que sólo busca producir ciertos efectos en las masas.
– En el ámbito cultural SIEMPRE, repito, SIEMPRE han existido tendencias bien diferenciadas, unas apuntando a lo etéreo, lo universal, lo elitesco y otras apuntando a lo popular, lo primigenio, lo esencial. La agudización o no de los conflictos entre estas tendencias obedece simplemente a permitir en mayor o menor medida la politización excesiva de los cargos que toman decisiones en este sentido y a la manipulación de las diferencias.
Torres:
– Históricamente a los poderes políticos siempre les ha interesado anular las individualidades para contar con una masa amorfa y entorpecida que no pueda restarles poder y oponérseles. Así hemos vivido años de estupidización mediática y consumista y de una educación ignorada que ha caído en la decadencia, el anacronismo y la alienación. Estos no son hechos ni nuevos ni recientes. En la política actual venezolana ha habido un despertar del pensamiento político del venezolano común hacia el resarcimiento de sus derechos, la participación directa en eventos políticos e incluso en sus ámbitos comunitarios a través de por ejemplo los Consejos Comunales o las Mesas de Agua…iniciativas que extrañamente no se nombran en esta entrevista.
– Los enemigos no son para nada difusos, están bien claros y cada día quedan más en evidencia. La historia demuestra cada vez más y sobre todo para quienes lo quieren investigar a conciencia, todas las claras actuaciones de estos enemigos así como sus múltiples armas de manipulación, ocultamiento y mentiras para colocarnos a estas alturas con mucha gente que todavía lo duda.
– El concepto de élite NO incluye el de capacitación, si así fuera, no existirían esos planes de gobierno llamados Misiones cuyo fin principal es la de brindar la mayor cantidad de educación a la mayor cantidad posible de personas en una forma mucho más incluyente. Se puede discutir sobre la calidad de esta educación así como de la educación que se impartía antes, pero el concepto fundamental sigue siendo, en este país Libre de Analfabetismo, el de prepararnos y capacitarnos lo más posible.
– El discurso, la palabra no son inocentes, tampoco lo son los resultados económicos y las enormes movilizaciones de personas que se producen durante los días feriados en nuestro país dejando semanas antes posadas, hoteles, aviones y pasajes totalmente comprados. En el país los resultados no son producidos por un sólo discurso, eso es un error, aquí existen dos discursos claramente establecidos, el que produce el líder de gobierno llamando en lenguaje llano y claro a tomar las distintas acciones requeridas para su revolución y su concepto si se quiere un tanto totalitario de lo que debe ser mejor para todo el pueblo (entiéndase que pueblo incluye pobres, clases medias y clases altas) y el otro, el que asusta, el que pervierte cualquier acción y palabra del gobierno para crear fantasmas y amenazas inexistentes o mínimas y por lo tanto movilizan profesionales hacia otros países en donde por cierto se consiguen con realidades CIERTAS que pueden ser mucho peores que las de Venezuela.
Kozak:
Me remito a los anteriores puntos.
Saludos!
Rei
Te equivocas en varios sentidos, justamente el mayor éxito del poder mediático es hacernos creer, como lo han hecho contigo, que la gente decide, piensa y escoge. Falso. La gente hoy en día se mueve en medio de contravalores, modelos y pensamientos mayoritariamente dañinos que han sido inoculados en nuestras conciencias por muchos años. Negar esto es negar la historia, el mercadeo, la propagandística política, la escuela de Goebbels.
En los blogs y en todas partes existe el diálogo en la medida en la que la gente desea y está dispuesta a dialogar pero en este país donde culturalmente siempre queremos demostrar que somos más bravos que el otro en forma impositiva el caldo de cultivo para el divisionismo es muy fértil. Allí si te digo que definitivamente ocurre con mucho mayor fuerza la manipulación vía tergiversación o mal entendido. ¿Cuanta gente aquí cree que cuando nombran a los oligarcas eso tiene que ver con ellos solamente por el hecho de tener dos carros y pasar sus vacaciones en el exterior?. Eso es el error de interpretación más comunmente manipulado en el entendimiento de la gente.
La separación existe y ha existido siempre, lo que ocurre es que seguramente mientras tuviste tu experiencia en esa área solamente te desenvolviste en alguno de los dos campos o no enfrentaste alguna situación puntual de conflicto entre posiciones que te permitieran vislumbrar esa polémica subyacente. Actualmente hay toda una diversidad de actividades culturales, talleres creativos, incentivos para el Productor Nacional Independiente, apertura de espacios culturales para el disfrute de distintas manifestaciones artísticas.
El problema ha surgido de esa escisión no siempre manejable que debe tener el artista entre su deber como creativo a cualquier público y sus posiciones personales políticas que le empujan a tomar un partido u otro. Estas dos señoras tienen una posición política parcial y desde allí se manifiestan. Eso les da autoridad como personas cuya opinión es tan respetable como cualquiera pero sólo considerando que es su visión parcial y personal.
En todos los ámbitos hay gente equivocada, así como ocurre con el cónsul que mencionas que toma una decisión incorrecta basándose en SU propia interpretación de su filiación política igualmente ocurre con quienes han botado a actores como el Nené Quintana de su plantilla o a Simón Pestana por su apoyo al chavismo o con la burla y el desprecio que en el medio del modelaje se atiza en contra de Amarela Bono por apoyar iniciativas gubernamentales que benefician a muchas personas.
Fíjate como si existen filtros importantes para el mensaje del presidente que yo no he escuchado tan tamañas amenazas en sus discursos. He oído planteamientos sobre justicia social y necesidad de combatir a quienes se oponen a su proyecto (totalitarista eso si) pero utilizando medios no legales y hasta delincuenciales tales como conspiraciones mediáticas, atentados, sabotajes y manipulaciones.
En algo tienes toda la razón y eso no se niega en ninguno de los blogs y artículos que he leído: la revolución no es un jardín de rosas…. y es que ningún proceso político de cambio, de rupturas o de renovación lo es. Hay muchas cosas por combatir y arreglar.
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Kira, Gracias por el dato!
Bien interesantes los fragmentos que publicas.
Ciertamente me pasa. Acá en Venezuela me siento a veces como una extranjera en mi propia tierra, para nada identificada con el país. Otras, sin embargo, me pasa lo contrario.
Estamos tan divididos que asusta. Y no sólo divididos, sino que hay una profunda incomprensión entre las partes, Tanto es así que si ves dos canales del mismo país como el 8 o el 33, o hablas con personas con diferentes tendencias te cuesta llegar al punto medio de la noticia. Es una tragedia.
Saludos
Me gustaMe gusta
No he dicho que estén equivocadas ni que yo tenga la verdad absoluta, pues ambas premisas son subjetivas e inexactas. La cosa es no buscar imponer la opinión de esta o aquella persona porque «tienen experiencia». No. Simplemente tienen una posición tomada y una opinión que refleja esa posición tomada y listo. Debido a la clara parcialidad que demuestran en sus palabras obviamente es de esperarse que existan contra argumentaciones sobre lo que dicen. Eso es lo que sucede cuando existe la libertad de diálogo y discusión que defiendes y en lo cual crees que es la misma libertad de diálogo y de discusión en la cual yo creo.
Yo no las descalifico, no tengo ni derecho ni poder para hacerlo. No intentes descalificarme a mi insinuando eso.
«Pero hay gente que prefiere no cuestionarse nada. Y aceptar todo como se lo dan, ya masticado y digerido. Y también están en su derecho de hacerlo así»
…¿sabes de cuanta gente estás hablando?…¿crees estar tan por encima de esa gente y que tu no eres manipulable ni obedeces inconscientemente a antivalores sociales y de consumo sembrados por años…?, ¿no crees que han pasado tantos años que hay ciertas cosas que te parecen NORMALES?. Claro, como leí por allí, dejemos que haya licorerías dentro de las escuelas y universidades al fin y al cabo los niños y jóvenes son libres de tomar su decisión de volverse alcohólicos o no. ¿Meterías a un hijo o a un familiar tuyo en una escuela así?…extrapola eso a todo lo demás. Haz el ejercicio.
Los mensajes que según tu yo entiendo como los de «justicia social» no son aquellos inmersos en discursos encendidos o agresivos por parte del gobierno. Esa afirmación de tu parte es otra sutil manera de intentar descalificar mis argumentaciones. Llamo mensajes de justicia social a las misiones que buscan llevar la educación a la mayor cantidad de personas en este territorio Libre de Analfabetismo, desde la primaria hasta la universitaria, medicina directa en las zonas más pobres, grandes mercados de precios populares totalmente accesibles a todas las clases, sistemas de transporte que alivian las diarias migraciones a los centros de trabajo, incentivo constante para la participación popular a través de consejos comunales, mesas de agua, productores independientes y bueno…un largo etcétera que como dices, tampoco vale la pena que te siga enumerando aquí.
Por supuesto que hay cosas profundamente negativas tales como esas actitudes personales de muchos de los que están en el gobierno queriendo sectorizar entre rojitos y no rojitos. Esas son interpretaciones y actuaciones personales sumamente negativas que afectan la percepción del proceso chavista en su concepción y verdadero significado. Esto es criticable y execrable: corruptelas, listas tipo Tascón, etcétera.
Claro que no hay que olvidar los años adecos y copeyanos en donde estas cosas igualmente sucedían en mayor o peor medida pero que, debido a grandes lavadas de mano a punta de dinero, los medio lo reseñaban muy poco y la gente, pasando trabajo y penurias de todos modos creía estar medio bien pues ninguna campaña los ponía en alerta sobres sus derechos humanos y políticos.
No se trata de negar los problemas de esta situación política actual sino de desmontar ese teoría del caos de que «estamos peor que nunca» o «estamos al borde del abismo» o «esto nunca se había visto» pues son hipérboles absurdas sobre un esquema de cambio de estructuras políticas que debe ser entendido y seguido muy de cerca para que no se pervierta afectando nuevamente a los más necesitados y tampoco perjudicando a la gente que tiene más recursos y es honesta.
En las instituciones del gobierno hay muchísimas personas no chavistas trabajando y fajándose por aquello que debe ser el norte de toda persona honesta y positiva: trabajar y echar pa’lante. Esas personas, muchas, ven en su trabajo con este gobierno oportunidades de lograr muchas cosas honestamente y además sintonizados (como no ocurría antes) con la posibilidad de ayudar a personas necesitadas y humildes en vez de solamente cuidarle las utilidades a los dueños de empresas (en el caso de las privadas por ejemplo)
Al final sigues insistiendo en que yo digo que mi verdad es absoluta, pues no lo es, ni de lejos. La tuya tampoco!. Y por eso es que antes de dejar allí este escrito tuyo asegurando verdades que NO son absolutas te antepongo mis argumentos para ir en busca de esa verdad verdadera que no es ni el país rosa que pintan los medios del estado ni la barbarie y el caos que reflejan los medios privados aterrorizando a tanta gente.
Hay una realidad que está a medio camino entre esos dos extremos y lamentablemente las palabras de estas dos respetables señoras no lo refleja.
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
¿Una misión de inclusión para la formación y educación por años de personas de todos los estratos te parece una “curita” y no una solución a largo plazo?
¿Cuáles son los canales cerrados a los que haces referencia? En todo caso si es RCTV se trata de no renovarle la concesión por haberse convertido en un medio que ni informa, ni entretiene, ni educa sino todo lo contrario. Hay que ser objetivos y recordar toda la basura que ese canal ha volcado en las mentes de niños, adolescentes y adultos por años salvo muy pocas honrosas excepciones. Sus programas de opinión son lo menos relevante en este caso pero lo que si tiene más peso es su participación clara y abierta en los intentos de tumbar al gobierno actual y colocar a un dictador como lo fue Carmona Estanga. ¿Lo recuerdas? Otorgarle la concesión de ese espacio radioeléctrico a otra empresa o a otro grupo de personas puede ser una excelente oportunidad para lograr una mejor TV.
Por otro lado una parte importante de la educación en las escuelas debe ser entender tanto la historia, la verdadera historia y elementos de política pues todos los individuos de un país somos seres políticos.
De resto tomo como perfectamente válidas tus acotaciones, insisto, no tengo ni derecho ni poder para descalificar a las señoras y muchísimo menos a ti a quien respeto y leo con frecuencia. En tal sentido si iniciar mi argumentación con un llamado de atención sobre lo que consideré son equivocaciones te hace concluir y asegurar que estoy descalificando pues entonces te pido disculpas por ello.
Disculpa lo largo de mis comentarios pero es que es como la forma de redondear muchas ideas que pueden ser malentendidas sino se explican bien.
Saludos cordiales!
Rei
Me gustaMe gusta
Y en pro de seguir intercambiando con este post o con algún otro más adelante tratáré de recortar más aún mi respuesta:
– Se concluye que las misiones efectivamente si son positivas y si han ayudado a muchísima gente (cosa que antes no ocurría ni de lejos) pero tienen fallas estructurales que las perjudican como iniciativa y además le restan efectividad en el largo plazo al no enlazarse adecuadamente con el ejecutivo y con financiamientos que puedan ser más estables que el proveniente del ingreso petrolero. De acuerdo. Ojo, recuerda que también están los ingresos fiscales por vías de impuestos y aranceles. En fin. Importante punto para reflexionar.
– Tendré que leer con más profundidad los textos actuales para compararlos con los anteriores con los que me eduqué, luego, es cosa cierta que anteriormente uno salía políticamente ignorante o caletrero y lo que es aún peor, en un país petrolero, salíamos graduados sin saber NADA de petróleo. ¿Lo recuerdas?. Por supuesto que la alternativa no debe ser el otro extremo de llevar la historia por un sólo color o una sola vía. Nuevamente coincidimos.
– Con lo de RCTV no es necesario seguirle ningún tipo de proceso judicial pues no se está cerrando, es decir, no se está terminando el contrato de concesión antes de que expire. En este sentido no es necesaria la presentación de pruebas ni el seguimiento de un proceso judicial. Simplemente el gobierno optó por lo que es una de sus potestades como estado: no renovar la concesión para utilizar ese espacio radioeléctrico. Ni siquiera es necesario que el gobierno justifique su decisión y esta no es una potestad nueva del gobierno ni exclusiva de Venezuela. Es como cuando te contratan por tres meses en un trabajo, terminados los tres meses o te extienden otro contrato o simplemente vas para afuera y no es necesaria ninguna otra acción o explicación para que culmine la relación laboral, las reglas del juego estaban claras desde un principio.
– En lo que se refiere al 11 de abril y a Nixon Moreno entiendo que hay procesos legales en curso e incluso hay personas procesadas, detenidas y enjuiciadas. Lo que pasa es que no se publicita mucho pues no conviene. De todas maneras igualmente nuestro sistema judicial sigue funcionando a paso de morrocoy y al ritmo de una corrupción rampante que no ha podido ser controlada nunca. Triste pero cierto.
Saludos una vez más!!!!
Rei
P.D Creo que igualmente salió largo otra vez el comentario…
Me gustaMe gusta
La potestad del gobierno de conceder o retirar concesiones sobre el uso de patrimonios públicos no es exclusiva de Venezuela, la tienen casi todos los países en el mundo pues se trata justamente de eso, de un bien de dominio público que no puede estar regulado por intereses privados sino por intereses públicos, es decir, el estado.
En otros países se otorgan y se vencen concesiones de medios de comunicación de todo tipo y nadie protesta allí por violaciones de derechos o ataques a la libertad de expresión. Esta es una bandera esgrimida aquí con fines de manipulación para ganar adeptos y crear campañas. Pero el hecho legal simple es que cuando se vence una concesión una de dos: o se renueva o se extingue el derecho y ninguna de las dos puede ser vista sino como hechos naturales. Por otro lado coincido 100% contigo en que no puede convertirse esta decisión en un instrumento para amedrentar otros medios por sus contenidos editoriales más si como antecedente para exigir más y mejores medios de comunicación. Creo que eso es algo que queremos todos.
Mi educación fue privilegiada también, me gradué con doble bachillerato en Ciencias y Humanidades con materias especializadas Electivas y Núcleos que eran estudios intensivos de 10 horas sobre la materia que uno elegía y todo eso fue en un colegio público. ¿Que te parece?. Otro de los grandes mitos que nos han inventado en nuestra historia país.
Y tanto del sistema privado como del sistema público, salvo que hubiera algún docente progresista que enseñara un poco más, la población estudiantil se graduó con poco conocimiento político y con muy poco o ningún conocimiento excepto lo general sobre el petróleo. ¿Sabes de que color es el petróleo o qué significa el grado API?
Saludos!
Rei
Me gustaMe gusta
Kira amiga,
he estado siguiendo esta conversación entre tú y Reiberto y quiero comenzar concediéndole a Reiberto (de ti, como te conozco, lo espero siempre) la elegancia de mantener la discusión en el límite estricto de los argumentos, sin salirse por la tangente de las profesiones de fe y los insultos, cosa que, visto lo visto, es todo un mérito en el arte del diálogo político venezolano. Quizá se deba también por el clima que creas en el blog, lo cual es de agradecer.
Creo que efectivamente los que nos oponoemos a la revolución bolivariana quizá nois cegamos en algunas oprotunidades; pero quiero creer que en los casos de RCTV y la educación los argumentos de más peso se inclinan hacia tus comentarios. Yo también he visto los folletos educativos de esta época; yo no creo que no hayamos sido educados en la 4ta república sin formación política, pues de lo contrario no tendríamos ahora las herramientas para generar un pensamiento crítico; me parece que lo que no había «antes» en los centros educativos era formación ideológica -y quiero aclarar que yo personalmente creo que rendirse a una sola ideología es un gravísimo error, es preferible usar de la ideas antes que las ideas usen de uno. Lo del API y el color del petróleo no forma parte de la educación sino del cúmulo de conocimientos: si a usted lo enseñan a usar un diccionario y una enciclopedia (como estoy seguro fue nuestro caso) no necesita llevar memorizadas muchas cosas, porque sabe dónde ir a buscarlas en caso de necesitarlas.
RCTV: por más que el gobierno quiera darle visos de trámite administrativo a la no renovación de la concesión, basta con ver el discurso de Chávez en enero («vayan viendo qué van a hacer», «no va a haber renovación para un canal golpista» —-> ¿Y entonces VV y Globovisión que son? ¿Corderitos?) para saber que se trata de una retaliación política: Chávez siempre se mata solito por la boca como, o hacen, por otra parte, casi todos sus sublaternos, Arias Cárdenas el primero…
Y si RCTV no es el modelo de TV que queremos por chabacana, ruin y deformadora de valores, ¿qué podemos decir de la actual VTV con programas como La Hojilla, Los Robertos, y los mismos informativos y los micros que pasan todo el día contra todo lo que se mueva en disensión?
Y, por último, me parece que, estemos de acuerdo o no, las opiniones de Torres y Kozak hay que leerlas con sesuda atención porque sus experiencia son muy útiles: y yo sigo creyendo que la experiencia es un grado, y que los méritos no pueden ser despachados como rémoras del pasado.
En fin, ¡perdona lo largo!
Me gusta mucho tu rediseño del blog: ¡ojalá yo supiera diseñar el mío de una manera que me guste! pero como no lo sé, me quedo con la modificación chimba de la horrible plantilla de blogger. Algún día tendré paciencia y aprenderé..
besos, amiga.
Me gustaMe gusta