
Este viernes pasado estuve de nuevo en Nari Jibon. Voy cada viernes.
Ando de voluntaria por un par de meses ayudando a las alumnas a crear sus blogs, subir fotos y a despejar un poco la intimidación que internet genera en quien es nuevo con las computadoras. Este viernes entendí mejor porqué les ha sido difícil a muchas de las mujeres de Nari Jibon a proceder con su blog personal. Tomándoles de nuevo algunas fotos para sus blogs, me costaba hacer que sonrieran. Una, Jannar, comentó por mi insistencia que en Bangladesh se esperaba de las mujeres cultivar la timidez, la modestia. Yo respondí que se podía ser tímida y modesta pero sonreír también. No hay nada que embellezca más un rostro que una sonrisa. No hay nada que abra más puertas y conmine al otro a la amabilidad que una sonrisa. Pero es cierto, luego de su comentario, concienticé que las mujeres en Bangladesh sonríen poco, la sonrisa es siempre a medias, acompañada de la evasión de la mirada o el gesto de taparse la boca. Y quizás por ello una recibe una impresión casi física de que están doblegadas (aunque no sea el caso), de que sus personalidades están ocultas, pero no por el hiyab, la abaya, la dupata o el sari, sino por el lenguaje del cuerpo, el rostro de timidez imbuido en la costumbre social, la cultura. Aún después de casi cinco años descubro razones que se escapaban de mi compresión. La modestia no es solo un actitud religiosa, tiene una raigambre ancestral. Y entonces así como es con la sonrisa es con la escritura… Es interesante experimentar que una vez que expresamos lo que pensamos, sentimos, sin cortapisas y sin importar si gusta o no, no es fácil dar marcha atrás. Aprender que la libertad puede ser modesta también y una sonrisa, decorosa. Las sazones de la libertad de expresión son sabrosas. La historia demuestra que las culturas se adaptan, se amoldan a nuevos usos y, con suerte, evolucionan sin perder sus valores más preciados.
Similar era en los tiempos de las abuelas de una. Que tenían que ser modestas y sólo saber lo necesario. Agradezco a esas abuelas que se esmeraron con sacrificio y visión a mostrarles el camino de la independencia a sus hijas, y por supuesto a nuestras mamás por darnos el ejemplo de que es posible ser madres, esposas, profesionales y seres humanos productivos e integrales más allá de todo estereotipo. Sin perder integridad cuando más se temía que ello podía suceder. Por enseñarnos que la sonrisa puede ser generosa, abierta sin ser indiscreta, y que si lo es no importa tanto, porque lo que cuenta es ser dueñas de la misma. Lo que cuenta es saber adónde se va, qué se es y qué no.
Me gusta creer que estas sonrisas simientes mostrarán un camino menos arduo a las futuras hijas y nietas de Bangladesh, que la voz no se callará, que la modestia por la cultura se combinará con la fuerza intrínseca femenina y seguirá íntegra, que la sonrisa escrita se escurrirá en la red y llegará a muchos puertos seguros y amables.
Tus letras me hacen sonreir
Me gustaMe gusta
Soy una sonrisa que lee ahora mismo.
Cuando me sienta en plan ventana de Kira buscaré esta divagación…
Las palabras y la foto (hasta los ojos ríen, vaya!) son el mejor recurso para animarse!
Un post fantastico para creer y para crecer!
Recibe mi abrazo cariñoso, Kira.
Un beso sonrisudo también!
Me gustaMe gusta
Éste ha sido uno de los posts que más me han gustado desde que te empecé a leer…
Me gustaMe gusta
Es cierto, una sonrisa puede hacer milagros…
Salud
Me gustaMe gusta
Es increíble pero tu presencia allí, en Nari Jibon, ya es una diferencia, un aprendizaje para ellas. Un beso Kira!
Me gustaMe gusta
Un blog cálido este que leo ahora. El post, bueno, no vale la pena agregar nada, en sí mismo es tierno y hace sonreir a mi teclado.
Me gustaMe gusta
Kira quizas tengas razon que no sea una actitud religiosa el no sonreir, pero yo creo que es una actitud religiosa inconciente. Lo religioso en esos paises musulmanes como lo decreta el Coran rige la vida y las costumbres de esos pueblos, como pasaba en los paises Europeos en el siglo medio. Pero, los Europeos tuvieron el Renacimiento y la Religion Catolica se tuvo que acomodar con todos los movimientos de libertad, donde uno de los mas importantes despues del Renacimiento fue la Declaracion de los Derechos Humanos (que queramos o no se impiro del Christianismo, no de la Iglesia)
Me gustaMe gusta
termino: si tomamos en cuenta lo que creen millones de musulmanes del mundo: que el Coran es una Revelacion Divinia directamente y literalmente de Dios al profeta, no una inspiracin como la Tora o los Evangelios. Si tomamos en cuenta que es inmuable. Si tomanos en cuenta que tiene 6236 verset en la Vulgata du Caire que unos 3.000 son comandamientos, prohibiciones y restricciones morales en la vida, unos cientos hablan del destino de Muhammad, otros la Tora y Evangelios y que solamente 18 hacen alusion al amor de Dios. Si tomamos en cuenta que en esos 3.000 verset la mujer tiene una parte importante (como en la sourta 24 Verse31 o en la sourata 33 V. 59 ej. de lo que hablamos). Podemos inmaginar, el porque hoy en dia , en todos los paises musulmanes muchas mujeres asi hayan tenido instruccion no sonrien. Espero que algun dia saldran de ese obscurantimo como lo hicimos nosotros; necesitan un «Renacimiento»
Me gustaMe gusta
Buenas!! Te invito a formar parte de la nueva iniciativa para aumentar la popularidad de los blogs menos conocidos. Ha nacido GoMeMe 9.0 !!!!
Pásate por mi blog si quieres pertenecer al nuevo GoMeMe.
Un saludo desde Microjetas.
Me gustaMe gusta
Wenas,
Según mi perspectiva, considerando tu área y estilo, este es un “Brillante Weblog”, por lo que extendí este premio a tu blog, espero sea digno en recibirlo.
Puede pasar por mi blog a conocer las condiciones:
http://delibreopinionpolitica.blogspot.com/2008/08/premio-brillante-weblog-2008.html
Me gustaMe gusta
Kira…desde mi blog te envio el reconocimiento «Comprometidos & algo mas»…
Felicitaciones, me encanta leerte.
Robert Galifi
Me gustaMe gusta
Kira (señora) Supongo que al final del día, uno es en modo poético y no hay identidades reales más allá de las invenciones conque intentamos llevar la vida, así como intenta la mano contener un agua que se derrama irremisiblente.
Aquí andamos algo desdibujados, pero estoy seguro que tus 42 abriles serán fecundos:
«largo como se ha vuelto (el k-mino) con tantas experiencias/ comprenderás lo que significan las Itacas» (Kavafis)
Añoro verte y espero hacerlo cuando andes por aquí
C.
Me gustaMe gusta