Joburg

Así es como llaman a Johannesburg por acá… Sólo estuve un par de días visitando a una amiga aprovechando la transferencia a Botswana.

El aeropuerto es de primera sufriendo una masiva recostrucción y ampliación para la Copa Mundial de fútbol en el 2010.

La ciudad se me antoja demasiado extensa… Se distingue claramente el centro por los edificios altos, de resto uno aprecia los suburbios de clase alta, los de clase media, los de viviendas subsidiadas de interés social y los «slums» … no sé si llamar a estos últimos barrios porque con el barrio o la favela tengo la impresión de que existe una dinámica social distinta, casi como un pequeño pueblo dentro de la ciudad. Los «slums» tienen otro ordenamiento y creo que mucho más carencias… quizás es una impresión errónea, quizás la dinámica de la pobreza es la misma en todas partes…

Saliendo del aeropuerto me atrapa la mirada, la planta de energía que usa carbón de combustible. Me recuerda una planta nuclear. No sé porqué pienso en los Simpsons. Y me imagino a algún Homero local yendo a trabajar todos los días para allá.

vistadejoburg.jpg

[Vista de Joburg desde el avión y una de sus plantas de energía]

Todo me recuerda demasiado a Estados Unidos. El toque africano está allí pero lavado por los ingredientes afrikaneer e ingleses. Los suburbios con su propia vida. Sin relación con la dinámica citadina que hasta no hace mucho nuestras ciudades latinoamericanas conservaban en totalidad y que van perdiendo en la medida de que adoptan, como aspirantes a clones, el «american way of life». Todo muy confortable pero que le desapegan a uno de la comunidad, de la sensación de vecindad con el otro.

mandela_square.jpg

[Mandela Square – en el centro de la ciudad. Los niños descalzos jugando con el agua en esta fuente a ras del suelo]

Los centros comerciales son de diseño moderno y están llenos de marcas internacionales y otras excelentes producidas en el país. Calles limpísimas, autopistas e infraestructuras impecables… una maravilla si uno no supiera de la existencia de Soweto, y de la miseria de una buena porción de la población, de la plaga del Sida que azota al país, la alta criminalidad y demás males que están intentando sortear.

Incluso el tradicional «braai» del domingo, la parrilla estilo surafricano, me referencian a los Estados Unidos. Y creo que en general los surafricanos se sienten afines históricamente a ellos. Los blancos llegaron a colonizar, no a explotar e irse, se convirtieron en africanos, pelearon por mantener una autonomía de los europeos, esclavizaron, desarrollaron una sociedad de injusticia contra la población local y la importada de Asia como mano de obra. Los suráfricanos originarios han adoptado también las maneras de los «africanamerican» de Estados Unidos. La forma de vestir, la música, en sincretismo con la cultura ancestral. Eso sí, aquí no hay mezcla. Aquí no existe la riqueza de la mezcla racial.

A pesar del repudio internacional, de los bloqueos, el país desarolló autosuficiencia y lograron superar el escollo de la infamia gracias a Mandela. La figura extraordinaria de este hombre y su mensaje de reconciliación y perdón es quizás una de las cosas que llenan más de orgullo a la gente. El horror del pasado está presente en los museos del apartheid, en los recordatorios que año tras año se hacen para no olvidar. Ya hay toda una generación de jóvenes que no conciben la realidad de ese pasado. Aún tienen mucho que hacer en cuestión de justicia social pero están en la vía.

estatuademandela.jpg

[La estatua de Mandela en su plaza]

Mandela es una suerte de paralelo de Martin Luther King, pero al contrario de Estados Unidos donde el sistema tiene maneras macabras de crear leyendas, la de Mandela vive y es la amalgama que mantiene el equilibrio del país distinguiéndolo del resto del continente en todo sentido. Uno se pregunta que pasará cuando muera. Si la aparente armonía continuará o si todo es sólo una olla de presión con la válvula trabada. Porque la sociedad a pesar de todas las políticas de integración sigue dividida y quizás los cambios no llegan con la premura con la que se necesitan.

Pude ver la final de la copa mundial de Rugby en un restorán. Había ingleses y locales. A la hora del himno sudafricano todos se pararon y lo cantaron a todo pulmón en las tres lenguas en que es cantado: inglés, afrikaneer y zulu. Me encantó ver al presidente Mbeki vestir la chaqueta del equipo, al contrario de los demás mandatarios presentes en el juego, y que abrazara, besara y luego se fuera a los vestidores con los jugadores. La sonrisa de felicidad no le cabía en la cara.

Este es un país lleno de problemas y contradicciones, pero altamente comprometido con su propio desarrollo. Su lema es «Proud to be South African«, orgulloso de ser surafricano. Una suerte de «a pesar de todo nos queremos a nosotros mismos, nos aceptamos y vamos para adelante embarcados en superar nuestros problemas en paz». Como con todo branding, la transparencia y coherencia con que se corresponde lo dicho con lo que se ve, lo hace exitoso. Veremos cuando Mandela no esté más.

Me despedí de esta breve estadía con amigos entrañables confiada en regresar pronto y ganar más impresiones de este país.

Aterricé en Gaborone sin equipaje -no llegó sino dos días después- a sortear 5 semanas de mi vida.

6 comentarios sobre “Joburg

  1. Siempre me ha parecido un pais digno de ser conocido, poder ver los procesos que se llevan a cabo y que ojala lleguen a un buen puerto. Mandela es un gran hombre ya de la humanidad esperemos que cuando el falte Sur africa pueda seguir adelante y lograr que no existan mas Sowetos. Un abrazo y suerte

    Me gusta

  2. Hola Kira, me encantan todos tus relatos sobre los sitios que visitas, pero éste me gustó sobremanera, quizás porque Suráfrica siempre me ha parecido un sitio lleno de espectaculares contradicciones y contrastes y tú me lo confirmas hermosamente en tu narración. Un gran saludo

    Me gusta

Deje un Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.