Que este crimen no quede impune

En Venezuela uno siempre se pregunta cuando le tocará la «lotería» del atraco, el secuestro y/o la muerte. Hay poca gente en Venezuela que puede decir que no le han asaltado o por lo menos a algún familiar o amigo.

Yéndome el 15 de enero me entero de que a un familiar cercano le hicieron un secuestro express en las Mercedes al que sobrevivió gracias a alguna extraña fortuna, porque apenas unos días después aparece la noticia del asesinato del profesor Antonio Francés luego de haber sido secuestrado y torturado. Hace poco menos de un año asesinaron al mejor amigo de uno de mis cuñados. El caso fue cerrado sin resolver. Hace quizás un par de meses Romrod fue asaltado dentro de casa con sus niños y esposa. Hoy tratando de ponerme al día con algunos blogs, leo que al primo de Afrael lo han asesinado unos policías y que tratan de encubrir el crimen acusándolo de narco, etc. y sembrándole toda clase de cosas en su vehículo luego de caerle a tiros, cuando era un padre de familia de 3 niños, dedicado a echar a su familia adelante. Enumero esto sólo para ilustrar el punto de lo cercano que pueden estar estos hechos a uno. También están los otros que no están cerca sino en la crónica de sucesos del periódico, o que nos lo cuentan amigos de las víctimas, pero que nos atañen a todos por igual porque todos somos también posibles víctimas.

Uno no termina de entender porqué estas cosas pasan, porqué la ley pareciera no existir, porqué la vida ha perdido valor en Venezuela. Uno ya no ve diferencia entre policía o delincuente y le teme a ambos por igual. Uno sencillamente apela a la «suerte» de que nada perturbe la burbuja de cristal que trata de construir para sí y su familia en búsqueda de la felicidad sencilla y simple. Pero cuando ésta es perturbada siempre es de forma traumática y a veces irrecuperable.

Ojalá se esclarezca el caso y se castigue a los culpables. Afrael esta haciendo todo el ruido posible desde su blog y creo que es de extrema importancia hacerle eco. Debemos entender que tenemos derecho a la vida y a que nadie nos la arrebate y el garante de ese derecho debe ser el estado a través de un sistema de justicia y una policía respetables y eficientes.

Nos preocupamos demasiado por diatribas políticas estúpidas y frecuentemente insustanciales y entretanto miles de familias en Venezuela pierden a sus seres queridos a manos del crimen cada año. Nuestras perspectivas de las cosas están equivocadas. Creo que, en general, no importa qué gobierno se tenga, la agenda ciudadana no puede ser meramente ideológica, ni política, sino de sentido común de lo que se necesita y hoy más que nunca Venezuela necesita que se le haga justicia a las víctimas del crimen. A los que sobreviven y a los que no.

Pedir justicia no es pedir demasiado, es sencillamente reclamar lo que debería ser normal en cualquier país donde el respeto a la vida y al ciudadano sea un valor. Empecemos por pedir que este crimen no quede impune como tantos otros, apelar a la decencia humana de quienes estoy segura aún trabajan en el sistema de justicia para hacerla prevalecer. La muerte de Pericles José Ortiz Calles no se puede remediar, pero sí se puede remediar el hecho de que sus hijos estén condenados a crecer sintiendo que este país no les considera como seres humanos dignos, que su padre les fue arrebatado sin sentido, con ensañamiento de violencia y que al sistema no le importa, que a nadie le pareciera relevante que eso haya ocurrido y que además tengan que verse enfrentados al miedo de la amenaza, a la persecución y el vilipendio del nombre de su padre.

La única manera de vencer la abulia y la resignación ante estos hechos es reaccionar contra ellos con nuestra voz e indignación, reclamando justicia para que la pueda haber. Si no lo hacemos, las cosas seguirán siempre como están.

A la familia de Afrael, la viuda de su primo y sus hijos toda nuestra solidaridad.

4 comentarios sobre “Que este crimen no quede impune

  1. Definitivamente, la integridad física, que es la prioridad uno de cualquier ser humano, en Venezuela no está garantizada en lo mas mínimo, ya que la misma está constantemente amenazada por los delincuentes normales, los delincuentes mas peligrosos es decir, los policías, ya que su uniforme lo usan para matraquear, intimidar y abusar y estar legalmente armados y amparados por jueces mas delincuentes aun, están también en esta lista los encargados de la salud, ya que por el abandono en que están los hospitales, y la falta de seguridad social, enfermarse es morirse.

    Me gusta

  2. Mi madre hablaba con una venezolana que vive en Málaga, y la señora le decía que se habían ido de Venezuela porque no podían más con la inseguridad; cuando mi mamá le preguntó cuánto tenía fuera de venezuela, le dijo que 20 años!!!!!!
    Lamentablemente el venezolano se termina acostumbrando a todo: escasez, inseguridad, etc., y pareciera que fuera mejor vivir en una burbuja, creyendo que nada de lo que pueda pasar nos pueda afectar. O, como hemos hecho muchos, terminar buscando otros horizontes…

    Me gusta

  3. Sumamente interesantes tus posturas en cuanto a la realidad de nuestro País, no sólo desde una perspectiva interesante como periodista venezolana que vive en un país del «Tercer Mundo» viendo a su patria involucionar hacía el «Cuarto Mundo».

    Sino, además, observando críticamente como, no sé si debido a la idiosincracia nuestra, estamos «Dejando hacer, dejando pasar» muchas cosas como por ejemplo, el caso que tratas en este post, que tiene que ver con la criminalidad violenta presente no desde ahora, sino (desafortunadamente) desde otrora.

    Y digo nuestra idiosincracia, pues he observado desde la optica del ejercicio de mi profesión de abogado penalista, incluso cuando tuve oportunidad de fungir como fiscal del ministerio público venezolano en un momento trascendental (ahora no sé si tan trascendental – habida cuenta de que el estado de las cosas en el sistema de administración de justicia penal no a cambiado en 9 años) cuando pasamos de un sistema inquisitivo a uno acusatorio en Julio de 1999 y tuvimos incluso la oportunidad de realizar el primer juicio oral en Venezuela.

    Y ahora, desde hace cuatro años, ya en el libre ejercicio de la profesión e incursionando en la docencia universitaria, observando que el problema es de cómo somos los venezolanos ante la autoridad del Estado y principalmente de la Ley. Siendo que cuando les transmito a mis alumnos acerca de la necesidad de un cambio de paradigmas personal en el ejercicio de la profesión por la cual se estan preparando, con probidad, ética y el respeto a la Ley, estos, algunos (la mayoría desafortunadamente) me inquieren al respecto de que «asi somos los venezolanos» cuando les replico acerca de la necesidad, por ejemplo; de la necesidad de ser puntuales.

    Peor aún es cuando al hablarles de las corruptelas, la corrupción del sistema de administración de justicia penal, desde los policias hasta los magistrados de la maxima instancia, éstos igualmente reflejan esa «idiosincracia» del Venezolano que nos coloca en una situación de establecer que las cosas por la vía legal son casi que imposibles en contraposición con las facilidades, a todo nivel, que significa el logro de «cualquier cosa» por las vías «non sanctas» de la corrupción.

    Me gusta

Deje un Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.